Existe pertinencia educativa hacia el desarrollo económico, social y humano en Colombia, con las exigencias del mundo globalizado o con los entornos culturales, sociales y geográficos?, es el interrogante que le planteó Dinero a cinco expertos de la academia.

Coinciden en que falta mucho camino por recorrer; se requiere un papel más protagónico del Estado para priorizar los programas que permitan más desarrollo; hacen falta más alianzas entre la academia y el sector empresarial, una apuesta mayor por la innovación, la ciencia y la tecnología y una gran mirada a las regiones y a las pequeñas y medianas empresas.

Universidad Nacional

Para el profesor Víctor Manuel Gómez, del área de Sociología de la Educación del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, “las empresas que requieran conocimientos científicos y tecnológicos modernos, necesarios para la competitividad en el mercado internacional, y que generen empleos de alta cualificación no encuentran personal calificado, lo cual contribuye al atraso y la pobreza del sector productivo y de la sociedad. En este sentido es muy poca la ‘pertinencia’ de la educación superior”.

Universidad Nacional | Foto: Semana

Señala que la mayor parte de las matrículas se concentra en pocas áreas, “ya saturadas en el mercado, como Administración, Contaduría, Derecho, que no contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicadas a la producción”, y se registra “una mínima matrícula en Ciencias Naturales, Matemática y tecnologías modernas (2,8 por ciento vs. 25 por ciento) en economías modernas”.

Una pertinencia educativa real, dice, se puede alcanzar mediante prioridades nacionales de desarrollo de conocimientos y competencias en determinadas áreas estratégicas: informática, robótica, electromedicina, microprocesadores, genética y biotecnología, entre otras.

Escuela Colombiana de Ingeniería

Myriam Astrid Angarita Gómez, exrectora de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Par Académico CNA, cree que en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia es necesario revisar la formulación de los proyectos educativos en relación con la formación de sus estudiantes para el empleo.

“Debemos formar jóvenes y profesionales capaces de ser creativos, innovadores y emprendedores, que autogestionen sus propios recursos, ya que las oportunidades de empleo a nivel mundial y nacional disminuyen cada día. Es necesario que el país y las regiones formulen proyectos de desarrollo claros y pertinentes a largo plazo (50 años como mínimo) vinculando a la academia en su formulación”, anota la ingeniera Angarita.

Hay varias tareas dentro de la ingeniería, para las cuales no hay gente preparada. | Foto: Jokic

Pone como ejemplo que la ingeniería del país no encuentra profesionales en túneles y vías férreas que contribuyan al desarrollo de los planes de infraestructura actuales; las universidades de Colombia no tienen en sus planes de estudio cursos en dichos temas.

La San Martín

Universidad San MartínFernando José Restrepo, rector de la Fundación Universitaria San Martín, explica que una de las funciones básicas del sistema de formación en educación superior es desarrollar en el estudiante las capacidades de un desempeño profesional, el cual exige tres elementos: competencias simples (habilidades generales), competencias profesionales (propias de la disciplina) y las competencias que incluyen capacidades de innovación, propositivas, generadoras de valor significativo y estratégico para las organizaciones.

Cuando estas competencias no se logran desarrollar o solo se hace énfasis en las simples y profesionales, “las empresas no tienen la oportunidad a través del recurso humano de incorporar capacidades innovadoras, o sea, profesionales con elementos no solo críticos sino también propositivos”. Para él, este es un problema “supremamente grave en nuestro país”, porque la innovación entra hoy como uno de los elementos claves para el proceso de crecimiento del desarrollo empresarial.

Sede de la Universidad Javeriana. | Foto: Foto: www.javeriana.edu.co

Universidad Javeriana

Gloria Bernal, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, manifiesta que la pertinencia en la preparación depende mucho de los programas y también de los sectores. “Aún falta camino para que algunos programas estén en la frontera de entrenar en las competencias que el sector productivo requiere. Por ejemplo, después de la pandemia hubo una alta demanda de habilidades digitales, digitación o de marketing digital y la oferta educativa en cambio no ha sabido compensar esa demanda del todo, y se evidencia cada vez más una brecha en estos ámbitos puntuales, pero también en otras áreas y competencias que requiere el mercado laboral”, señaló.

Destaca que con mayor frecuencia se ven más alianzas con instituciones de educación superior, acuerdos de trabajo, prácticas, demandas puntuales por algún servicio. Pero “nos falta en términos de que las empresas y las instituciones de educación superior saquen adelante proyectos innovadores. En regiones es donde más se necesitan. Por un lado, las empresas tienen los desafíos, los problemas que hay que arreglar y los recursos financieros y, por otro, están las instituciones de educación superior que tienen los conocimientos y las personas que pueden sacar adelante esos desafíos. El reto es juntarlos y sacar más proyectos adelante”.

UIS | Foto: UIS

UIS

Para el vicerrector académico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Daniel Alfonso Sierra Bueno, las diferentes universidades e instituciones de educación superior están llamadas a evaluar la pertinencia de los diferentes programas académicos frente a los grupos de interés correspondientes.

“En la medida que universidades e IES realizamos esta tarea con responsabilidad se puede mejorar esta pertinencia, tomando como insumos lo planteado desde las empresas y los diferentes grupos de interés, lo cual se realiza en muchas instituciones y es reforzado con los compromisos de acreditación de alta calidad. En ciertas áreas y competencias necesitamos movernos más ágilmente para responder con programas académicos innovadores y pertinentes según las necesidades del entorno y la proyección de crecimiento de país”, reconoció Sierra.