Al mundo jurídico ha aterrizado una incertidumbre que no consiste en la aparición de una nueva regulación. La proyección llega con los contratos inteligentes o ‘smart contracts’.Son contratos que utilizan la tecnología blockchain —la misma que usan las criptomonedas— para hacerse cumplir, sin ningún tipo de intermediarios. Tienen la capacidad de definir reglas, acciones y procesar medidas.Según BBVA Research, el blockchain garantiza que todo el mundo vea lo mismo, sin que una parte tenga que confiar en que la otra parte sea honrada, pues no se puede falsificar nada de lo que se incluye. Sin embargo, “serán necesarias la estandarización y una adopción más generalizada del blockchain para convertir este potencial en realidad”.De acuerdo con Andrés Umaña, director de Asuntos Legales Externos y Corporativos de Microsoft en Colombia, en este nuevo escenario los abogados tendrán que cambiar su rol, así como entender esta nueva realidad para lograr adaptarse.“En materia específica de contratos inteligentes nos va exigir, primero que tengamos un conocimiento más profundo de cómo funcionan estas tecnologías, entender qué es un algoritmo, no para que nosotros vayamos a programar, sino para entender cómo un contrato inteligente se traduce de un lenguaje puramente legal a uno técnico de programación”, explica Umaña.Le puede interesar: ¿Qué es el blockchain y por qué será la próxima revolución tecnológica?En este sentido, sostiene que esto supone un reto para los abogados porque van a tener que trabajar multidisciplinariamente, debido a que el contrato inteligente se incorpora a un código y a una programación en algoritmos matemáticos.Por ejemplo, A le vende a B una casa a X precio, eso se debe traducir a un lenguaje informático. “Esa traducción es un reto del abogado. Hay casos muy sonados en Estados Unidos, donde unos errores de programación en los robots financieros han causado caídas en la bolsa”, agrega.De la misma manera, un análisis de BBVA Research señala que los ‘smart contracts’ no sustituirán a los abogados, si no que serán una evolución del sistema legal y el papel de los juristas podría cambiar, pasando de adjudicar o litigar contratos individuales, a producir plantillas para estos contratos. Hacerlo en ColombiaComo en Colombia no hay normas que establezcan de manera precisa o que regulen el blockchain, no existe ninguna restricción para hacerlo. El principio de neutralidad tecnológica, consagrado en la ley 1341 de 2009 estipula que se puede usar cualquier tipo de tecnología, para cualquier fin legítimo que tenga, siempre y cuando no haya una norma que regule el uso de esa tecnología.Umaña resalta que no se necesita esperar una regulación para usarla y habrá que someterse a una norma o uso solo en caso de que llegue a existir, pero precisa que se refiere particularmente al uso del blockchain para desarrollar contratos inteligentes.Esto lo complementa, al sustentar que el riesgo de cometer un delito en el país no está asociado con la utilización del blockchain, sino con la naturaleza de las transacciones que quieren implementar con la tecnología.“Sí se quiere captar dinero del público para hacer un contrato inteligente, eso ya es otra cosa, porque la captación como actividad en Colombia, está regulada. Pongo ese ejemplo, porque ahí es donde se generan las dudas sobre este tipo de tecnologías. Pero hacer contratos inteligentes para administrar la cadena de proveedores de una empresa no tiene ningún problema porque no tiene nada que ver con captación de público”, agrega Umaña.Le sugerimos: Gasto mundial en tecnología alcanzará los US$3,7 billones en 2018La confianza que genera este tipo de acuerdos se debe a una gestión contractual, que a través de algoritmos matemáticos y encriptación permite garantizar la integridad de la información que está en esa base de datos y que permite que los contratos que se encuentren en esa plataforma se ejecuten automáticamente con el cumplimiento de unas condiciones que están en los algoritmos que se utilizan para crear el contrato.El líder de asuntos legales de Microsoft puntualiza que en el país hay dos etapas con miras a esta tendencia, la primera es la implementación que se está viviendo, con emprendimientos de diversos sectores que están ejecutando contratos inteligentes. La segunda es la masificación, que va a tomar más tiempo, porque las empresas se pueden tomar un tiempo aproximado entre dos o tres años para entender la tecnología, los procesos internos y adaptar sus herramientas tecnológicas.En el mundo corporativoEl abogado Andrés Umaña, que dirige los asuntos legales de Microsoft en Colombia, está inmerso a la vez en el mundo corporativo y en el sector tecnológico. Dinero lo consultó para comprender cómo las compañías pueden emprender la implementación de los contratos inteligente¿Qué ventajas traen este tipo de contratos para las empresas? Traen varias ventajas, por una parte, permite agilizar los mecanismos de administración de información que tiene una empresa. Por ejemplo, una empresa puede administrar su cadena de proveedores de una manera más eficiente, más económica, que con un sistema tradicional de información donde ellos tienen que hacer unas inversiones muy altas en temas de infraestructura como servidores y otros proveedores.Lo que permite hacer blockchain es aprovechar internet y el almacenamiento en la nube para lograr los mismos resultados a un costo menor. El primer gran beneficio es menor costo, más eficiencia. Hay que hacer una inversión inferior de recursos, para administrar los sistemas de información en general.El segundo beneficio es la seguridad, tanto técnica como jurídica. Un contrato inteligente se caracteriza por ser autoejecutable. Tradicionalmente al hacer un contrato, las partes se comprometen a cumplir con lo establecido. Al momento de llevarse a cabo un contrato tradicional, no hay un 100% de certeza de que la otra parte cumpla lo acordado y por esta razón se generan sistema de garantías como las hipotecas, pagarés, entre otros.¿Qué tan viable es que los contratos inteligentes lleguen al mundo corporativo en un futuro próximo?Todas las condiciones están dadas en este momento para que los empresarios colombianos puedan usar blockchain, como todo, es cuestión de aprender o de entender bien sus posibilidades, que son muchísimas, y hacer las adaptaciones o incorporar a blockchain dentro del proceso de transformación digital de las empresas. Recomendamos: La facturación electrónica ahora se realiza sobre la infraestructura Blockchain