Las grandes ideas tienen pequeños comienzos y son la base de las 1,6 millones de empresas que hay en Colombia. Unas pocas, menos del 10%, logran hacer crecer esa idea y se convierten en grandes corporaciones. El resto (el 90%) se queda en el rango micro, pequeño y mediano, lo que no les resta importancia y, por el contrario, las convierte en las bases de un tejido empresarial indispensable para el país. Al igual que las grandes compañías, las pymes han sido golpeadas con fuerza por la crisis económica derivada de la pandemia y sus cifras de 2019 no se compadecen con las de 2020. Tras un año de muy buenos resultados, que se evidencian en el presente ranking de las 1.000 pymes más grandes del país, vino otro repleto de dificultades, en el que los empresarios tuvieron que apelar al instinto que los llevó a crear una compañía de la nada y a mantenerla viva contra viento y marea. Los resultados de la Gran Encuesta Pyme, que realiza Anif dos veces al año, indican que al cierre del primer semestre de 2020 se presentó un significativo deterioro en la percepción de los empresarios acerca de la evolución de sus negocios y de la demanda, lo que tuvo severos impactos negativos en la actividad empresarial y la generación de empleo. Lea también: A2censo ha canalizado recursos por más de $6.400 millones en un año Hasta junio, entre las pymes industriales, las más afectadas eran las de cuero, calzado y marroquinería, seguidas de las de edición e impresión, y por las de prendas de vestir. En el grupo de las pymes comerciales, el mayor impacto estuvo en las que venden productos textiles y prendas de vestir, artículos de uso doméstico, ferretería, cerrajería, y productos de vidrio. Entre las pymes de servicios, el choque más fuerte lo sintieron las de publicidad, los hoteles y los restaurantes. Pese a estos resultados del primer semestre, en el tercero, con el fin del aislamiento obligatorio, las pymes empezaron a reaccionar y la Encuesta de desempeño empresarial de Acopi señala que se presentaron mejoras en indicadores como empleo, producción, ventas e inversión, con respecto al segundo trimestre, aunque los datos consolidados aún están alejados del promedio histórico de esta encuesta, que el gremio realiza desde 2015. Resiliencia Si bien son pocos los empresarios que se pueden sentir satisfechos con el año 2020, hay unas excepciones notorias que vale la pena destacar, las cuales son prueba del espíritu resiliente de las pymes. Dinero recopiló casos de 10 pymes que se estremecieron en marzo, cuando tuvieron que cerrar sus operaciones, pero que rápidamente lograron recomponerse y volver a operar. Entre ellas hay fabricantes de zapatos, restauranteros, empresas comerciales, de alimentos, ingeniería y servicios. Es claro que no son las únicas que van a pasar el año, pero sí una muestra de lo que hace fuerte a los empresarios colombianos. Según la encuesta de Anif, el propietario (o la persona encargada de tomar las decisiones más importantes de las pymes) se encuentra en un rango de edad entre 36 y 45 años. La mayoría cuenta con título universitario y hay más hombres que mujeres en ese rol. El tiempo de funcionamiento promedio de las pymes es de 15 a 19 años y, contrario a lo que se podría pensar, la mayor dificultad para poner en marcha la empresa no es el crédito, sino la falta de demanda, los costos de los insumos y los altos impuestos. Así mismo, a la hora de conseguir el capital de trabajo, la principal fuente es el financiamiento propio (ahorros personales) y luego sí el crédito bancario. Esto es especialmente fuerte entre los microempresarios. Le recomendamos: Gobierno lanzó línea de crédito por $60.000 millones para el turismo En materia de empleo, la nómina promedio de las pymesestá conformada por entre 10 y 19 personas, de las cuales entre el 40% y el 49% son mujeres. La anterio es una corta radiografía de un sector que hará lo posible por mantenerse a flote, mientras el país pasa la página de la crisis.
Así se calcula el escalafón Las 1.000 pymes incluidas en este escalafón facturaron en conjunto $26,1 billones en 2019, lo cual representa un crecimiento agregado del 11% frente a las ventas del año inmediatamente anterior. Mientras tanto, sus utilidades netas llegaron a $1,2 billones, un repunte de más del 25% anual. Esto muestra que las pymes más grandes del país venían en un proceso de recuperación después de años difíciles y tuvieron un buen 2019. El 77% de ellas aumentó sus ventas y el 86% arrojó utilidades netas. Es más, para dos terceras partes de las pymes, los resultados finales fueron mejores que los del año anterior. Sin embargo, los datos también evidencian su baja rentabilidad. La utilidad como porcentaje de su patrimonio alcanza entre el 5% y el 6%, la mitad de la que arrojan las 5.000 empresas más grandes. El conjunto de las 1.000 pymes analizadas en este ranking factura lo mismo que una empresa como Terpel y sus utilidades colectivas se asemejan a las de Claro Colombia, Emgesa o Argos. Además, las cifras muestran que alrededor de una tercera parte de las pymes más grandes pertenece al sector comercio, mientras que otra cuarta son empresas de servicios. Otro 18% es del renglón industrial y un 11%, de la construcción. Puede leer: Las pymes destinan la mitad de sus ingresos solo para pagar deudas Estos cuatro sectores concentran alrededor del 88% de las empresas del listado, en el cual hay muy pocas compañías de renglones como el agropecuario, el de transporte y el de las telecomunicaciones, entre otros. De la misma manera, la mitad de las compañías está en el centro del país, lo cual muestra la falta de diversificación regional. Pese a ello, en el escalafón de este año clasificaron compañías que vendieron entre $29.452 millones y $23.312 millones durante 2019. Vea aquí el ranking completo Al igual que el ranking de las 5.000 empresas más grandes de Colombia, también de Dinero, el de las pymes se nutre de los datos brindados por las superintendencias de Sociedades, Subsidio Familiar y Solidaria, así como por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Contaduría General de la Nación.