Desde el gremio, advierten que las medidas del Gobierno, aunque convenientes, son demoradas para ejecutarse y presentan barreras difíciles de cumplir para los empresarios, por lo que es necesario modificar estos obstáculos para garantizar el apoyo a las mipymes. Dinero: ¿Cómo le ha ido a las micro, pequeñas y medianas empresas del país durante la cuarentena? Rosmery Quintero: Sin duda la cuarentena ha sido un duro golpe a la liquidez de las mipymes. De acuerdo con los sondeos realizados por Acopi, durante los últimos tres meses, se ha identificado una disminución de más del 75% de los ingresos de las empresas, problema que manifestaron el 33% de las consultadas al cierre de marzo, en el 66% en el mes de abril y en el 47% en el mes de mayo. Por otro lado, también se ha visto afectada la recuperación de cartera, la cual se disminuyó en el 57% de las empresas en el mes de abril y el 39% durante mayo, lo que les ha limitado el flujo de caja. Lea también: Mipymes tendrán herramientas gratuitas para implementar comercio electrónico En términos generales, las estadísticas demuestran el nivel de incertidumbre y el gran impacto sobre los diferentes indicadores de las empresas, que basan su desempeño en una producción que necesitan vender, condición que hoy se ha visto desmejorada porque la demanda no se ha activado apropiadamente y no se cuenta con suficientes recursos económicos, ya sea propio o a crédito, por lo que es necesaria la capitalización. D: Del total de empleados en Colombia, ¿qué porcentaje están en estos tres segmentos? RQ: Las mipymes generan 80,8% del empleo nacional, por lo que en ellas recae una gran responsabilidad en este momento de crisis, en el que sabemos que son el segmento más vulnerable. Sin embargo, es necesario resaltar que las micro, pequeñas y medianas empresas han hecho un gran esfuerzo para mantener el empleo a pesar de la gran afectación en sus ingresos. D: ¿Considera que las medidas del Gobierno han sido suficientes para aliviar la situación? RQ: Desde Acopi resaltamos la importante labor desarrollada por el Gobierno, tomando medidas pertinentes para mitigar el impacto de la crisis en el sector productivo, a través de la asignación de líneas de crédito con garantías cubiertas por el Fondo Nacional de Garantías y de redescuentos, así como de los beneficios otorgados por el Paef y subsidio a la prima. Sin embargo, hacemos un llamado a revisar más detalladamente la efectividad de la ejecución de dichas medidas. D: ¿Por ejemplo? RQ: La asignación de las líneas de financiamiento a través las garantías del FNG y de redescuento de Bancóldex ha sido demasiado lenta por parte del sector bancario. Además, 60% de los empresarios encuestados por Acopi las califican como de difícil acceso. Nuestro llamado es a que podamos contar con líneas diferentes que permitan la generación de capital de trabajo para las empresas. De hecho, al corte del 23 de junio, sólo han sido desembolsado $3,8 billones del total de $17,2 billones disponibles, es decir, sólo el 22% con más de dos meses ejecución. Además, en la línea de pago a la nómina sólo se han desembolsado $1,4 billones de los $10 billones destinados, es decir, sólo el 14%. Desde Acopi consideramos que para aprovechar al máximo el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) y cumplir con la sostenibilidad del empleo se debe concebir de una manera más simple, exigiendo solo requisitos como estar registrado en cámara de comercio, sin importar forma de constitución y con cobertura de todos los empleos reportados en la Pila. Lo anterior, debido a que las exigencias establecidas para acceder al programa se han convertido en dificultades para las empresas. Lo anterior explica por qué en el mes de mayo sólo se logró asignar $850.000 millones de los $2 billones proyectados para subsidio a la nómina del 40% del salario mínimo durante ese mes. Esto benefició sólo 99.339 empresas que asocian a 2.419.889 trabajadores, lo cual implica que de las 555.664 empresas registradas como personas naturales y jurídicas en el Pila, 456.325 (82%) no accedieron al subsidio, dejando por fuera a 4.962.767 empleados (67%) de un total 7.382.656 de trabajadores registrados en el Pila. D: ¿Están preocupados por la carga que va a generar el pago de las primas este mes? RQ: De acuerdo a nuestro sondeo de seguimiento a la reactivación durante el mes de mayo, el 67% de los empresarios encuestados manifestó interés en solicitar el subsidio del 50% del valor de la prima para los trabajadores que ganan un salario menor o igual a $1 millón. Sin embargo, 42% de ellos no sabía cómo pagaría el 50% restante, en caso de ser aprobado el subsidio, mientras que el 26% creía poder hacerlo en una cuota, el 13% en dos cuotas y el 12% en tres cuotas. Por otro lado, encontramos que un 8% de las empresas consideraba que necesitaría más de tres cuotas para cancelar el valor restante de la prima. Frente al financiamiento de la prima, 31% no sabe de dónde obtendrá los recursos necesarios para pagar el 50% restante, mientras que 19% dice que lo financiará de sus ingresos o utilidades, 24% con recursos propios de accionistas o ahorros de la empresa y 13% con créditos bancarios. ¿Cuántos despidos ha generado la emergencia en las Mipymes? De acuerdo a nuestros sondeos, al cierre del marzo, 25% manifestó suspensión o cancelación de contratos, cifra que aumentó a 34% en el mes de abril y se mantuvo en 34% en mayo. Destacando nuevamente que las mipymes han hecho un gran esfuerzo para mantener el empleo, ya que a pesar que el 66% de ellas en abril y 47% en mayo tuvieron una reducción en más del 75% de sus ingresos, sólo el 34% ha tomado la decisión de despedir o cancelar contratos, medida que ha sido implementada como última alternativa frente a la crisis. D: ¿Cuáles son las sensaciones de los afiliados para el segundo semestre? RQ: Nuestros afiliados tienen muchas preocupaciones e incertidumbres frente a lo que viene para el resto del año, ya que más de 50% consideran que necesitan más de un año para recuperarse de las pérdidas sufridas. Por esto, han manifestado que se están concentrando principalmente en recuperar las pérdidas (20%), buscar apalancamiento financiero para la operatividad (30%) y pagar o lograr acuerdos de pago a las obligaciones financieras ya adquiridas. Lea también: Ocho propuestas para la reactivación económica de las Mipymes Además, se debe tener en cuenta el impacto de la covid-19 en las regiones ha sido de manera diferente, ya que algunas ciudades no han tenido el control sobre la expansión del virus y no poseen planes de reactivación productiva, lo cual aumenta la incertidumbre sobre lo que sucederá en los próximos meses. D: ¿Cuáles serán los principales retos de las mipymes en la reactivación? RQ: La covid-19 ha causado que muchas empresas hayan entrado de manera acelerada a una transformación tecnológica o digital, lo cual ha llevado al 79% de las mipymes a implementar el uso de herramientas tecnológicas para reforzar su actividad productiva en el proceso de reactivación económica. El área de ventas y mercadotecnia es en el que más se han utilizado (69%), seguida por la administrativa (13%) y operativa (10%). Sin embargo, consideran que frente al uso de estas herramientas tecnológicas necesitan reforzar conocimientos en temas relacionados con el internet de las cosas (36%), facturación electrónica (24%) y servidores virtuales (23%). D: ¿Cómo van a apoyar a las empresas en la reactivación económica? RQ: Desde Acopi, estamos trabajando en las propuestas para la verdadera reactivación de la demanda y recuperación de las empresas, las cuales se presentarán al Gobierno y que van encaminadas en fortalecer la industria nacional, incentivando el consumo de productos nacionales a través de e-commerce, innovación, transformación tecnológica y digital, para proveer servicios y productos que hoy están siendo importados. Además, lograr el equilibrio comercial entre las grandes empresas y sus proveedores mipymes, con la sanción presidencial e implementación de la Ley de Pago a Plazos Justos, garantizando un mayor flujo de caja para su sostenimiento y el pago de obligaciones fiscales. Lea también: Mipymes tendrán línea de crédito para implementar bioseguridad Promover las compras públicas de manera preferencial para las mipymes, para lo que el Estado debe determinar por ley que el 30% de las compras públicas se hagan exclusivas a las mipymes; impulsar el comercio intrarregional de la industria manufacturera, a través de encadenamientos con bloques comerciales como la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina, para lograr mayor autonomía regional; diseñar instrumentos para la liquidez empresarial pospandemia, ya que urge contar con recursos de capitalización para la reactivación. Desde Acopi proponemos implementar empréstitos de la Nación, factoring respaldado por el Gobierno a través de la banca de segundo piso y cumplimento del pago de deudas del estado a las mipymes. De igual forma, facilitar la contratación empresarial, como medida para la sostenibilidad y generación de empleo, se deben crear mecanismos flexibles y de estructura de costos más livianos para el sector empresarial; y promover emprendimientos para cesantes basados en e-commerce, financiando con recursos del Fondo Emprender a través de convocatorias para crear las nuevas unidades de negocios generadas por los cesantes, con el fin de mantenerse activos y vivir un proceso de readaptación laboral.