La fecha no fue producto del azar. El 8 de marzo de 1857, varias trabajadoras de la industria textil en Nueva York fueron detenidas tras una huelga para reclamar salarios más justos y condiciones laborales más humanas. El 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres salieron a las calles de Nueva York para exigir aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y la prohibición del trabajo infantil en la llamada marcha de “Pan y Rosas”.
En 1917, las mujeres de Rusia consiguieron su derecho al voto, un 23 de febrero del calendario juliano –el del régimen de los zares–, 8 de marzo en el calendario gregoriano. Aunque las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, y la alemana Clara Zetkin son recordadas cada 8 de marzo por su lucha sobre los derechos de las mujeres, todos los países tienen sus pioneras, y bien podrían ser homenajeadas en una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
En Colombia, varias abrieron el camino al irrumpir en espacios dominados por los hombres, pero en un país con memoria frágil y cuya historia suele ser escrita por ellos, poco se recuerdan las revoluciones que promovieron la primera líder política, las promotoras del voto femenino, la primera periodista o la primera mujer en la televisión.
“Mujeres valerosas que pisotearon las normas, no aceptaron la exclusión social, se tomaron la palabra y trabajaron en lo que quisieron y como quisieron. Dejaron huellas indelebles, aunque muchos hombres las quisieron borrar”, dice la periodista y escritora Myriam Bautista, autora del libro Rebeldes (Intermedio Editores, 2017), la más completa colección de perfiles de las colombianas que marcaron hitos en la historia del siglo XX.
María Cano
(Medellín, 1887-1967)
Llamada ‘la Flor del trabajo’ fue la primera agitadora de masas y dirigente política. Defendió a los desahuciados de sus viviendas en Antioquia, y recorrió el país defendiendo los derechos de los trabajadores y de las mujeres. Gran oradora.
Emilia Pardo Umaña
(Bogotá, 1907-1961)
Primera colombiana en una redacción, la de El Espectador, donde investigaba, caminaba las calles y tenía sus propias fuentes. Destacó por su estilo narrativo y, aunque famosas fueron sus columnas de opinión, brilló en géneros como el perfil, el reportaje y la crónica taurina. También pasó por El Siglo y fue corresponsal de El Tiempo en Madrid.
Virginia Gutiérrez de Pineda
(Socorro, 1921 - Bogotá, 1999)
El rostro del anverso de los billetes de 10.000 pesos es el de la antropóloga santandereana, cuyas investigaciones sobre la familia fueron pioneras. Su obra Familia y Cultura en Colombia (1963) es el principal tratado sociológico de la familia colombiana, y sus conclusiones rompieron estereotipos.
Esmeralda Arboleda
(Palmira, 1921 - Bogotá, 1997)
Lideró el movimiento sufragista que condujo a la aprobación del derecho al voto para la mujer en 1954. Fue la primera senadora de la historia del país en 1958.
Ofelia Uribe de Acosta (Oiba, 1900 - Bogotá, 1988) y Lucila Rubio (Facatativá, 1908 - 1970), también lucharon por el voto femenino.
Débora Arango
(Medellín, 1907- Envigado, 2005)
Rebelde desde niña, cuando vestía ropa de hombre para cabalgar, actividad censurada para las mujeres. Fue la primera colombiana en pintar desnudos y la Iglesia la propuso para la excomunión. Sus retratos de políticos, a quienes pintaba con formas de animales, también levantaron polvareda.
Soledad Acosta de Samper
(Bogotá, 1833-1913)
Considerada la más importante escritora de Colombia, incluso entre los hombres, por su extensa obra: 21 novelas, 48 cuentos, 4 obras de teatro, 21 tratados y cinco revistas, una de ellas, La Mujer (1878), escrita en su integridad por ella a través de pseudónimos.
Gloria Valencia de Castaño
(Ibagué, 1927 - Bogotá, 2011)
Cofundadora de la emisora cultural HJCK en 1950, fue la primera mujer en incursionar en la televisión como presentadora y animadora de comerciales. La primera dama de la televisión colombiana es considerada una de las principales figuras en la difusión de la cultura del país.
Cecilia Cardenal de Martín
(Armenia, 1924 - Bogotá, 2013)
De las primeras médicas de la Universidad Nacional, en épocas donde no era bien visto que las mujeres estudiaran medicina. Se especializó en ginecología en Nueva York y gracias a ella la educación sexual se hizo obligatoria. Toda su vida luchó por el derecho de las mujeres a relaciones sexuales placenteras.
Yolanda Izquierdo
(Tierralta, 1962 - Montería 2007)
Desconocida hasta el día de su asesinato, crimen que conmocionó al país por tratarse de la mujer que alzó su voz por los desplazados de Córdoba y lideró la restitución de miles de hectáreas de la finca Las Tangas a 863 familias campesinas. Teresa Gómez, hermanastra de los jefes paramilitares Fidel y Carlos Castaño, fue condenada a 40 años de prisión por el homicidio.