SEMANA: Recientemente el Instituto de Cancerología recibió un importante reconocimiento, ¿de qué se trata?

CAROLINA WIESNER: Recibimos el reconocimiento Gonzalo Jiménez de Quesada porque estamos próximos a cumplir 90 años y durante todo este periodo hemos formado el talento humano en el país para el control del cáncer. Además, por la investigación, el desarrollo y porque representamos valor público, eficiencia, transparencia y calidad.

SEMANA: ¿Cuál es el panorama del cáncer en nuestro país?

C.W.: La fuente de información que utilizamos son los registros de cáncer de base poblacional. La nuestra son los registros de cáncer de base poblacional que son la metodología que avala la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer y ellos recogen la información de los registros de Cali, Manizales, Bucaramanga y Pasto como una muestra subnacional y con eso hacen estimaciones. De acuerdo con la información, se estima que cada año más o menos hay 113.000 casos nuevos de cáncer con unas 55.000 muertes anuales. De acuerdo con las proyecciones, en 2030 habrá un incremento del 30 por ciento en el número de casos, es decir, habrá un crecimiento en el número de casos de cáncer en las próximas décadas.

SEMANA: ¿Ese crecimiento a qué obedece?

C.W.: La mayoría de los cánceres, con excepción a los asociados a infección, se relacionan con la expectativa de vida. Antes las personas morían a los 50 años, pero la expectativa de vida se ha incrementado. Entonces a mayor edad, mayor riesgo de cáncer y ese es uno de los puntos. La incidencia de cáncer se relaciona de manera directa con el Índice de Desarrollo Humano, que es mejor expectativa de vida, mayor ingreso per cápita y mayor nivel educativo.

La incidencia de cáncer se relaciona de manera directa con el Índice de Desarrollo Humano

SEMANA: ¿Cuál es el cáncer que más se diagnostica?

C.W.: En ambos sexos son los cánceres que se asocian con el desarrollo humano: el cáncer de mama y el de próstata porque son glándulas que están influenciadas por las hormonas. Después, tenemos el cáncer de colon y recto como casos nuevos. Y han bajado en la incidencia los cánceres asociados a infección que antes eran más frecuentes, como el cáncer de estómago y el de cuello uterino. Entonces tenemos: próstata, estómago, colon y recto, pulmón, y mama.

SEMANA: ¿Qué pasa con el cáncer de pulmón porque el consumo de vapeadores está disparado?

C.W.: El cáncer de pulmón en este momento ocupa el sexto lugar por debajo del de mama, próstata, estómago y colon porque afortunadamente los colombianos redujeron su prevalencia de consumo de cigarrillo, que en los años 70 era casi del 30 por ciento de la población adulta. Pero con toda la información que llegó, los colombianos empezaron a dejar de fumar. Así que hemos visto una reducción en la mortalidad por cáncer de pulmón y por cánceres asociados al consumo del cigarrillo como el de cavidad oral. Es una buena noticia.

SEMANA: Si el cáncer aumentará en un 30 por ciento para 2030, ¿se incrementará la cifra de personas muertas?

C.W.: La incidencia aumenta por el riesgo poblacional donde influyen la edad, la expectativa de vida, la estructura de la población y los factores de riesgo. La mortalidad no necesariamente aumenta y eso depende de la respuesta social, es decir, que las personas sean diagnosticadas tempranamente y que reciban un tratamiento oportuno, por ende, no necesariamente va a aumentar la mortalidad.

SEMANA: Entonces todo dependerá de los chequeos médicos y de la prevención…

C.W.: Sí, el cáncer de colon y recto ha aumentado y no queremos que la mortalidad aumente, así que hombres y mujeres mayores de 50 años deben hacerse el examen, que es relativamente sencillo: el de sangre oculta en materia fecal y lo cubre el sistema. Las mujeres pueden hacerse la prueba para saber si tienen riesgo de cáncer y todo se puede prevenir y tratar. El Instituto de Cancerología atiende más o menos 7.000 pacientes nuevos cada año, pero después de la pandemia empezamos a recibir menos.

El cáncer puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. | Foto: Getty Images

SEMANA: Que haya menos pacientes es una buena noticia…

C.W.: Ahora se está considerando una enfermedad crónica, pero lo más importante es dejar claro que el cáncer no es sinónimo de muerte, eso es lo que queremos decirles a los colombianos. Un diagnóstico no es sinónimo de muerte, en Colombia se ha logrado reducir la mortalidad por cáncer.