En los últimos cuatro años, Colombia no ha escatimado esfuerzos en darle cumplimiento a sus compromisos medioambientales. El gobierno ha trabajado en un marco regulatorio encaminado a la conservación ambiental, la promoción de prácticas sostenibles y la lucha contra el cambio climático. Leyes como la de Acción Climática, Transición Energética y Delitos Ambientales han contribuido al tránsito del país hacia la sostenibilidad.
A través de diversos acuerdos internacionales, como el de París, la gran mayoría de gobiernos del mundo se comprometieron a proteger al medioambiente: mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C. El presidente de la República, Iván Duque Márquez, a propósito, ha señalado la importancia de redoblar esfuerzos para lograrlo.
“Tenemos que ser conscientes de que estamos afrontando una verdadera crisis climática, si no actuamos rápido, se podrá convertir en una catástrofe climática; esto implica que tenemos que mostrarle al mundo que debemos reducir aceleradamente las emisiones. Hoy esta ruta involucra a varios actores, desde cada Ministerio estamos trabajando por este propósito”, dijo el presidente Iván Duque durante el lanzamiento del libro El camino a cero: La estrategia de Colombia hacia la carbononeutralidad.
Para Duque, uno de los grandes logros de su gobierno es haber consolidado una hoja de ruta para que instituciones, gobiernos locales, regionales y comunidades en territorios impulsen el objetivo de reducir el 51 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2030, a través de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente, “el desarrollo de las ciudades en todo el mundo hoy es impensable sin la naturaleza que las rodea. Hemos logrado que 14 ciudades de nuestro país ingresen al programa BiodiverCiudades” Lo que generará mejor calidad de vida y conservación de los recursos naturales del país, “estamos logrando que la biodiversidad se integre a los entornos urbanos”, asegura.
Lucha contra la deforestación: Según Global Forest Watch fue el sexto país que más bosques primarios perdió en 2020. De allí que la deforestación haya sido una de las prioridades del Ministerio de Ambiente, liderado por el ministro Carlos Eduardo Correa.
Dentro de los principales logros, destacan la reducción del 34 por ciento de la deforestación en el primer semestre de 2021, en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare, comparado con el 2020. Las cifras oficiales para el año 2021 serán publicadas antes de terminar el primer semestre del año 2022.
Además, se creó el Comité Nacional de la Lucha contra Deforestación (Conaldef), que ha trabajado para avanzar en la recuperación de 27.046 hectáreas con la campaña Artemisa.
Por otro lado, se lograron restaurar y conservar 208.000 y 260.110 hectáreas, respectivamente, a través de los incentivos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Con esto, se han beneficiado a 10.262 familias en 22 municipios de 10 departamentos del país. Para el caso específico de la Operación Cangrejo Negro en la isla de Providencia, por ejemplo, 320 familias hacen parte de este programa.
Para el caso del programa de reforestación Colombia Respira, se ha logrado sembrar más de 126 millones de árboles, un gran avance de cara a la meta de sembrar 180 millones de árboles a este año.
El camino y los desafíos quedaron también plasmados en el Conpes 4021, una política pública de corto, mediano y largo plazo, para enfrentar la deforestación y proteger, de manera estructural, a través de la convocatoria a todas las áreas de Gobierno en la protección de la biodiversidad. El foco principal de este documento son los 11 Núcleos de Alta Deforestación (NAD) que se encuentran en 150 municipios y son considerados los territorios con mayor pérdida de bosque natural en el territorio nacional.
A través de Colombia Respira se han sembrado más de 126 millones de árboles en Colombia.
Más áreas protegidas: durante el mandato del presidente Iván Duque se han registrado o declarado 433 áreas como protegidas, la mayor cifra lograda por parte de cualquier gobierno.
Esto fue en parte gracias a que se puso en marcha la Política Pública para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (Sinap), con la que se busca reducir el riesgo de pérdida de naturaleza en las mismas, garantizando la protección de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Esta política es el resultado del trabajo conjunto entre la cartera ambiental, Parques Nacionales Naturales y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
De hecho, una de las metas más ambiciosas es que, para este año, el 30 por ciento de las áreas marinas y terrestres estén protegidas, ocho años antes de lo previsto. Las estimaciones es que a través del Sinap y Otras Medidas de Conservación Efectivas Basadas en Áreas (OMEC) se aporten mínimo 15,171,664 hectáreas de la meta planteada para el territorio continental y 15,247,987 hectáreas para las áreas marinas.
Por otro lado, con el programa Un Millón de Corales por Colombia, el primero de este tipo en el país, se busca recuperar, rehabilitar y restaurar 200 hectáreas de arrecife coralino y aumentar la cobertura de coral vivo. A la fecha se han sembrado más de 291.968 fragmentos de coral en 12 puntos ubicados en la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Corales del Rosario, islas de San Bernardo y otros puntos en el Caribe y el Pacífico colombiano. Además, se prohibió la pesca artesanal e industrial del tiburón.
Para el Gobierno Nacional la protección, restauración y conservación de los recursos naturales es una prioridad. “Aumentamos la cobertura de coral vivo del país y avanzamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El programa Un Millón de Corales por Colombia ahora cuenta con 291.968 corales ‘sembrados’, lo que es posible, entre otras acciones, a la reciente jornada Coralízate, muy exitosa, cuya meta era trasplantar 100.000 corales y trasplantamos y cultivamos 113.136 nuevos fragmentos”, explica el ministro de Ambiente.
El programa Un Millón de Corales por Colombia busca recuperar, rehabilitar y restaurar 200 hectáreas de arrecife coralino.
Ley de Delitos Ambientales: en Colombia, la deforestación o el tráfico de fauna son delitos que se pagan con cárcel. A propósito, en el 2021 se realizaron 46 operativos y 165 capturas, mientras que en lo corrido del 2022 van 34 operativos y 105 capturas.
Además, el Gobierno firmó el decreto que reglamenta el manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales no maderables que hacen parte de los ecosistemas naturales.
Educación ambiental: se creó la Escuela Nacional de Formación Ambiental Savia, con la idea de llevar educación sobre biodiversidad, conservación, reciclaje y buenas prácticas ambientales a todos los departamentos del país.
En ese marco, se han entregado 1.000 viveros escolares en todo el país y se están gestionando 4.000 becas para formación. Además, 230 jóvenes han accedido a becas del diplomado de restauración ecológica.
En total, con diversas acciones de educación a través de Savia, se han beneficiado 40.000 personas.
De hecho, para el ministro Correa, “sembrar ha sido posible gracias al inmenso apoyo de las comunidades en todas las regiones del país, y a los aliados y socios. Hoy los colombianos contamos con más de 127 millones de nuevos árboles, un hito en restauración impulsado por el señor presidente Iván Duque y quienes han adquirido conciencia ambiental hacia sus entornos, nuestra inmensa biodiversidad y el planeta”.
Negocios verdes: desde el Minambiente y las autoridades ambientales regionales se han fortalecido 4.000 negocios que tienen un impacto positivo en el medioambiente o que desarrollan buenas prácticas al respecto. Los negocios están ubicados en 750 municipios y otros 907 en municipios PDET (los más afectados por el conflicto). Son 71.519 asociados y 44.623 empleos generados, de los cuales el 56,2 por ciento los ocupan hombres y el 43,8 por ciento mujeres.
Ley de Acción Climática: esto es un hecho sin precedentes en la legislación colombiana y deja al país como pionero en la región, ya que define la ruta para que la nación siga avanzando en la agenda de acción climática, con objetivos claros como la reducción del 51 por ciento de emisiones de GEI a 2030, y, también a este año, alcanzar la cero deforestación, la plantación de 800.000 árboles y la restauración de 1 millón de hectáreas, y lograr la carbononeutralidad a 2050, entre otros propósitos.
“Sembrar, restaurar en general es un propósito fundamental porque nos permite luchar contra los efectos de la deforestación, un fin que hemos fortalecido con la Ley de Acción Climática, la Ley de Delitos Ambientales y el decreto de no maderables”. Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente.
De acuerdo con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, esta Ley de Acción Climática “es la constitución ambiental de Colombia, como dice el presidente Iván Duque. Marca un hito en la lucha contra el cambio climático al incorporar las medidas de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)”. Esto se traduce
en una ruta de acción elevada a rango de norma. Los mayores desafíos están asociados al cumplimiento de la meta de reducción a cero de la deforestación y la de las emisiones de carbono negro, en 40 por ciento.
Además, se creó el Programa Nacional de Carbononeutralidad, del que ya hacen parte 566 organizaciones públicas y privadas; la meta es llegar a 1000 en julio de 2022.
566 organizaciones públicas y privadas se han unido al programa de neutralidad en carbono.
Protección de páramos: el Gobierno gestionó cerca de 15 millones de dólares para proyectos de sostenibilidad en páramos, como el proyecto GEF Páramos para la Vida, que cuenta con el apoyo del Instituto Humboldt y el PNUD, y busca conservar 16 complejos de páramo. También está Páramos y Bosques, en trabajo conjunto con USAID, que se enfoca en los efectos del cambio climático sobre el páramo y busca la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación (REDD+) en los páramos del sur del país.
Reúso del agua: se expidió la resolución de reúso de agua, que permite avanzar en la estrategia de economía circular para quitar presión a las fuentes hídricas.
Taxonomía Verde: con este programa se busca impulsar proyectos ambientales de prioridad para el país en temas como mitigación y adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y biodiversidad, gestión del agua y del suelo, economía circular, prevención y control de la contaminación.
Taxonomía Verde es la puerta de entrada para que empresas, activos, bonos de renta fija y mercados de capitales se acojan a valores convenientes para el sector privado y el país.
* Contenido elaborado con apoyo de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible