Para adelantar estudios de posgrado en países no sólo de habla anglosajona, como Inglaterra y Estados Unidos, sino también en Alemania, Holanda, Israel y hasta la misma España o México, el buen dominio del inglés es un requisito indispensable. Para comenzar, muchos de estos países exigen la presentación de exámenes "G" de admisión como el Graduate Management Admission Test (Gmat) o el Graduate Record Examination (GRE), pruebas nada sencillas, frente a las cuales el Toefl o el Ielts parecen una simple previa de bachillerato. Los exámenes "G", es decir, los que se requieren para acceder a estudios de posgrado, son complejos, ya que miden la capacidad de pensamiento abstracto y analítico en matemáticas y lenguaje y, en el caso del GRE, además de esto, conocimientos específicos en el área en la que se vaya a estudiar. Y lo más importante es que el puntaje que se obtiene en este examen determina a qué universidad y qué programa puede acceder el aspirante.Y no son sólo las pruebas estandarizadas. Realizar estudios de posgrado en el exterior en la mayoría de los casos exige presentar lo que se conoce como un 'statement of purpose', es decir, el aspirante debe escribir un ensayo argumentando por qué y para qué quiere ingresar a determinado programa académico y luego sustentar oralmente su propuesta. Así mismo, debe presentar su proyecto de investigación en inglés, someterse a entrevistas, usualmente en esta lengua, estar dispuesto a investigar y a escribir toda clase de papers para publicación y, finalmente, hacer una disertación para acceder al grado de doctor o presentar un 'comprehensive examination', prueba en la que al graduando se le examina sobre todo el conocimiento que tiene en su área, para acceder a un grado como maestro o 'master's degree'. El reto es digerir y producir conocimiento en la lengua de Shakespeare, y para ello se necesitan más que simples bases o la capacidad de 'defenderse', como muchos en Colombia definen su competencia en el inglés. Por supuesto, el Ministerio de Educación Nacional, las entidades públicas y privadas que ofrecen becas para estudios de posgrado en el exterior como el Icetex o Colfuturo y las universidades mismas no son indiferentes ante la problemática de la baja competencia en inglés de los estudiantes colombianos. Por ello, vienen trabajando en la instrumentación de diversos programas para promover la competencia en esta segunda lengua. Entre estos programas se destaca el Programa Colombia Bilingüe 2004-2009 del Ministerio de Educación La implementación exitosa de este programa de cobertura naciona exige que los docentes de inglés se capaciten para adquirir un manejo adecuado de la lengua, ya que las pruebas a las que se han sometido con ayuda del Consejo Británico, muestran que no tienen el nivel que se necesita. Según el Ministerio de Educación, en un diagnóstico que se llevó a cabo entre 2003 y 2004 con los docentes de inglés en Bogotá, el 63 por ciento demuestra un nivel básico de dominio del inglés, el 35 por ciento se ubica en el nivel intermedio y sólo el 14 por ciento demostró tener un nivel avanzado. Si bien todas las iniciativas de los sectores público y privado contribuyen a que los colombianos sean bilingües en el futuro, y que actualmente existen facilidades para aprender esta lengua universal mediante las nuevas tecnologías de educación y comunicación, la realidad es que para muchos, el gran escollo es el manejo deficiente del inglés como segunda lengua.No obstante, hay algo en lo que coinciden aquellos que quieren fortalecer a Colombia como sociedad de conocimiento, y es en que el manejo del inglés como segunda lengua es la herramienta más valiosa que se puede adquirir y que sin ella las oportunidades de los colombianos para convertirse en Ph D, Master, o diplomados de universidades extranjeras con buenos ranking en el concierto internacional, son casi nulas. -