Obtener un ingreso fijo para garantizar una vejez digna, es tal vez es el sueño de miles de trabajadores hoy en día en todo el país, quienes ahorran durante toda su vida laboral para poder acceder a una pensión una vez salgan de la fuerza laboral y de esta forma se pueda evitar que engrosen las filas de pobreza. No obstante, al parecer esto no es tan fácil ya que el número de quienes no alcanzan este beneficio es bastante grande.

Según la legislación nacional, para poder obtener la pensión actualmente hay que tener 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres y en cada caso se deben tener 1.300 semanas cotizadas para cumplir este trámite en Colpensiones y 1.150 semanas en los fondos privados. Esto no aplica para algunos regímenes especiales como el de los docentes y las Fuerzas Militares, quienes tienen sus propios requisitos.

Actualmente más del 70 % de los trabajadores se queda por fuera del sistema pensional. | Foto: Getty Images

Si bien esto parece relativamente fácil, en la práctica al parecer no lo es y debido a esto, un gran número de personas se queda por fuera del sistema pensional. Así se aprecia en un reciente informa de Findeter, el cual sostiene que además de un bajo nivel de cobertura, Colombia enfrenta un fenómeno de envejecimiento de la población sobre el cual se debe empezar a trabajar cuanto antes, para evitar que aumente el número de ciudadanos que no alcanzan a jubilarse y se quedan por fuera del grupo de quienes reciben la mesada pensional.

Ricardo Bonilla, presidente de Findeter, aseguró que un primer punto a tener en cuenta es que tal como está diseñado el sistema pensional colombiano, la posibilidad de acceder a una pensión no supera el 25 % de los adultos mayores.

Ricardo Bonilla - presidente de Findeter. | Foto: Revista Semana

“Sin embargo, esa proporción parece optimista frente a lo que pueda suceder con los miembros de una cohorte en Colombia, la de los nacidos en 1960, cuando se estimaba en 16 millones la población nacional, la tasa de natalidad de 46 por mil y la de fecundidad en 6,7%”, dijo el vocero de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A.

De acuerdo con lo dicho por este experto, para ese año, aun cuando el Dane ya no tiene reportes históricos relacionados, se estimaba la distribución poblacional en 49,5 % hombres y 50,5 % mujeres, cifra inferior a la actual, donde se acentúa la mayoría femenina con el 51,2 %, unos nacimientos de 680.000 personas y defunciones de 190.000, para un incremento real anual de la población de 490.000 colombianos.

Según el Dane, el envejecimiento de la población “llegará más rápido de lo que creíamos antes de los tiempos del Covid-19″. | Foto: Cortesía - Findeter

“Estas estimaciones son consistentes con el Censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de 1964, que arrojó un total de 17,5 millones de habitantes. Para 1960, la esperanza de vida al nacer era de 55 años para los hombres y de 59 años para las mujeres, con lo que el promedio alcanzaba los 57 años, 20 años por debajo de lo que se reporta hoy (74 años para los hombres y 80 para las mujeres, con un promedio de 77 años)”, agregó.

Así mismo, resaltó que no se puede pasar por alto que esa cohorte, que actualmente tiene 62 años efectivos de vida, exhibió un aumento en su esperanza de vida, impulsado por la reducción en las tasas de mortalidad, así como por la mejora en los tratamientos para enfermedades crónicas.

En uno de los más recientes encuentros entre el Gobierno Nacional, los fondos privados, centrales obreras y Colpensiones; la directora del Dane, Piedad Urdinola, mostró una actualización preliminar de las proyecciones demográficas del país y en ella se pudo apreciar que la pandemia afectó las tasas de natalidad y de mortalidad de los colombianos. Debido a esto, el envejecimiento de la población “llegará más rápido de lo que creíamos antes de los tiempos del Covid-19″.

Durante esta conversación, el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) expresó que hacia 1950 había más de 11 trabajadores activos por cada adulto mayor de 65 años; hoy hay solo cuatro; a mediados de siglo habrá solo dos y hacia finales del siglo XXI solo habrá uno.

No se puede pasar por alto que esa cohorte, que actualmente tiene 62 años efectivos de vida, exhibió un aumento en su esperanza de vida. | Foto: Cortesía - Findeter

“Excluyendo los regímenes especiales y exceptuados, sobre los cuales no hay mayor información, de los 1,75 millones de personas pensionadas entre Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) (Cuadro 1) el 68,6% obedece a vejez, el 24,3 % a sobrevivencia y el 7,1 % a invalidez. Si bien el objetivo principal es otorgar la pensión de vejez, en el acumulado se encuentra un comportamiento diferencial entre lo otorgado por Colpensiones, el 71,3 % de sus pensionados, y en el RAIS, el 51,5 % de los reportados, de tal manera que los riesgos de invalidez y sobrevivencia no se cubren de la misma forma”, dijo Ricardo Bonilla.

De cara al futuro y analizando el panorama actual, Findeter sostiene que las personas que aspiran, en los próximos 10 años, a cumplir los requisitos de edad y tiempo cotizado en el RAIS y Colpensiones son 3.859.286 afiliados (50,4 % hombres y 49,6 % mujeres), provenientes el 53 % de Colpensiones y el 47 % de RAIS.

Según Asofondos, hacia 1950 había más de 11 trabajadores activos por cada adulto mayor de 65 años; hoy hay solo cuatro. | Foto: Cortesía - Findeter

Basado en esto concluye que el acceso a pensión por vejez se reduce, entonces, solamente al 15,5 % de los afiliados en ambos regímenes, que cumplieron la edad de retiro en 2021. En Colpensiones fueron 35.688, (el 17,4 % de sus afiliados), mientras que el RAIS reportó 24.174 (el 13,4 % de sus afiliados).