En Colombia, el panorama de la educación superior enfrenta un desafío significativo, pues anualmente se pierden aproximadamente 223.000 cupos en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Un estudio realizado por el Laboratorio de Economía para la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana ha arrojado cifras preocupantes sobre el ritmo lento de las admisiones y matrículas tanto en el ámbito oficial como en el privado.

Según este análisis, un promedio de dos de cada diez admitidos en IES oficiales no se matriculan, mientras que tres de cada diez admitidos en IES privadas tampoco lo hacen, lo que se traduce en cupos asignados que no son utilizados.

Según este análisis, un promedio de dos de cada diez admitidos en IES oficiales no se matriculan, mientras que tres de cada diez admitidos en IES privadas tampoco lo hacen, lo que se traduce en cupos asignados que no son utilizados. | Foto: El País

El informe del LEE abarca datos desde 2014 hasta 2021 y destaca que, en promedio, cada semestre, aproximadamente 623.000 personas aptas para estudiar no son admitidas en el sector oficial, posiblemente quedando por fuera del sistema educativo.

En contraste, en el sector privado, un 82 % de los aspirantes inscritos sí es admitido. Este comportamiento se puede explicar probablemente por la falta de preparación académica, fallas en la calidad educativa en niveles básicos y medios, la escasez de cupos, y recursos económicos.

En lo que respecta a las matrículas, el estudio revela que, en el sector oficial, del 48 % de los admitidos, un 82 % efectivamente se matricula para iniciar su formación profesional en las instituciones. Por otro lado, en el sector privado, un 72 % de los admitidos termina matriculándose.

Entre las carreras más demandadas se encuentran administración, derecho, ingeniería de sistemas, educación y contaduría pública.

En lo que respecta a las matrículas, el estudio revela que, en el sector oficial, del 48 % de los admitidos, un 82 % efectivamente se matricula para iniciar su formación profesional en las instituciones. | Foto: Juan Carlos Sierra

El Laboratorio de Economía para la Educación resalta que las principales barreras en las instituciones públicas se encuentran en el proceso de admisión, mientras que, en el caso de las privadas, el reto radica en la matrícula.

Por tanto, es crucial establecer programas de apoyo y asesoría durante el proceso de matrícula, así como estrategias de fortalecimiento del sostenimiento educativo y el bienestar estudiantil en las IES.

Además, el informe sugiere que es necesario implementar un sistema de información que conecte a los estudiantes que deseen ingresar a la educación superior con instituciones que tengan cupos disponibles. De esta manera, se optimizaría la eficiencia educativa y se garantizaría el aprovechamiento de todos los cupos asignados.

En cuanto a la oferta académica, el LEE resalta la importancia de aumentar los cupos en el nivel universitario y tecnológico en las instituciones oficiales. | Foto: Getty Images

También se destaca un incremento en los inscritos en posgrados en los últimos años, pero el número de cupos para este tipo de programas no ha crecido en el sector oficial.

El sector privado podría ser una solución para absorber el exceso de demanda que el sector oficial no puede atender. Esto podría lograrse mediante la implementación de políticas públicas y ayudas financieras o becas que permitan a los estudiantes acceder a las IES privadas.

Asimismo, sería esencial fortalecer la infraestructura y la capacidad de las instituciones oficiales para mejorar su capacidad de respuesta.

El estudio destaca que aumentar la cobertura en educación superior es un factor clave para promover la igualdad, impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en el país. La educación se percibe como una inversión a largo plazo que beneficia tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto.

Por tanto, es fundamental mantener un monitoreo constante de los indicadores de educación superior para identificar avances y rezagos y, de esta manera, seguir avanzando hacia un sistema educativo más inclusivo y eficiente en Colombia.

Por último, este informe de la Universidad Javeriana realizó un análisis detallado sobre los programas académicos más demandados por los estudiantes al momento de matricularse en primer curso en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia.

Según el estudio, el programa de administración lidera la lista con aproximadamente 1,7 millones de matrículas, evidenciando su popularidad entre los jóvenes que inician su formación profesional. Le sigue de cerca el área de derecho y afines, con un total de 407.000 matrículas, lo que refleja el interés de muchos estudiantes en el campo legal.

Este informe de la Universidad Javeriana realizó un análisis detallado sobre los programas académicos más demandados por los estudiantes al momento de matricularse en primer curso en las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia. | Foto: Cortesía Universidad Cooperativa

En tercer lugar, se encuentra la carrera de ingeniería de sistemas, que ha registrado un total de 399.000 matrículas. Esta disciplina, vinculada a la tecnología y la informática, sigue siendo una opción atractiva para los estudiantes en su búsqueda de carreras con amplias oportunidades laborales.

Por su parte, el campo de la educación ocupa el cuarto lugar con 386.000 registros, lo que resalta la importancia que le dan muchos jóvenes a la formación docente.

En la quinta posición, se encuentra la carrera de contaduría pública con un total de 333.000 matrículas. Esta opción académica continúa siendo una elección significativa para aquellos interesados en el ámbito financiero y contable.

Además, el informe del LEE identifica otras carreras de interés entre los estudiantes, como ingeniería industrial con 204.000 matrículas, psicología con 194.000, economía con 127.000 e ingeniería mecánica con 119.000 matrículas.

Según el estudio, el programa de administración lidera la lista con aproximadamente 1,7 millones de matrículas, evidenciando su popularidad entre los jóvenes que inician su formación profesional. | Foto: SEMANA

En cuanto a la distribución por sexo de los estudiantes inscritos en primer curso, los datos revelan que un 52,2 % corresponde a mujeres, mientras que un 47,8 % es de hombres. Estas cifras evidencian una tendencia hacia una mayor participación femenina en la educación superior, lo que refleja el avance en la igualdad de género y la creciente importancia de la participación de la mujer en diversos campos académicos y profesionales.