Si la crisis sanitaria marcó la agenda de 2020, la expectativa por la vacunación y el efecto que pueda tener en la recuperación económica, social y en la estabilidad de la prestación de los servicios de salud son los temas principales sobre los que está puesta la atención del país. Sin embargo, no serán los únicos.
El desempleo, la recuperación económica, una nueva reforma tributaria, las tensiones sociales y un encendido y caldeado ambiente político en vísperas de las elecciones de 2022 son también ingredientes en un año no solo atípico, sino enmarcado por la incertidumbre.
SEMANA, en el ‘Gran foro Colombia 2021, ¿para dónde va el país?’, puso sobre la mesa la discusión de cada uno de estos temas y otros más específicos, como la seguridad, el futuro de las energías renovables en Colombia y lo que pasará con sectores claves para el desarrollo y el empleo, así como con la cultura. Estas son las principales conclusiones de este encuentro que fue transmitido durante dos días por las diferentes plataformas digitales de SEMANA y sus redes sociales.
La carrera por 2022
Paloma Valencia, Sergio Fajardo y Gustavo Petro dieron una mirada al futuro inmediato de Colombia de cara a las elecciones presidenciales. Tres puntos de vista, desde diferentes orillas, que ya calientan motores como precandidatos a la presidencia.
La senadora Valencia, del Centro Democrático, afirmó que el país tiene varios desafíos para 2021. Destacó la necesidad de construir acuerdos nacionales en torno a asuntos como la salud y el empleo, los cuales serán cruciales para lograr una reactivación económica que permita brindar seguridad sanitaria a la población, pero que también ayude a erradicar la informalidad. “Estamos viendo, con la pandemia, la destrucción del empleo y el sufrimiento de millones de colombianos”, dijo.
Por su parte, el excandidato presidencial Sergio Fajardo señaló que el empleo está presente en todas las necesidades del país, por lo cual es uno de los grandes desafíos para trabajar.
Fajardo detalló que esta es una emergencia de unas dimensiones que no se habían visto antes: el camino es largo y las acciones que se tomen durante este año incidirán en 2022 y los años posteriores. Por lo anterior, indicó que para hacer política es clave construir y unir a fin de salir de la crisis: “Hay dos caminos: esa política donde al diferente se le quiere eliminar, la de la mentira, venganza, rabia, violencia verbal… y la otra, ser diferente sin ser enemigos, por eso hablamos de una convergencia por fuera de los extremos”.
Por otro lado, el senador Gustavo Petro se refirió a la manera en que el Gobierno nacional ha manejado la pandemia. “La sociedad colombiana a través de su Estado no supo responder a la covid-19. Si uno mira la estadística somos de los países más vulnerables ante la pandemia y se debe a un sistema de salud dañino”.
Añadió que este será un año de tensiones profundas, en la cual se enfrentarán dos grandes temas: “la enfermedad, la vida y la estructura económica. Vamos a tener un año trágico desde el punto de vista vital”.
¿Para dónde va la economía?
Los pronósticos de llevar al país por una senda de crecimiento, después de una estrepitosa caída en 2020, parecen verse mermados a causa de la incertidumbre que vuelve a afectar el panorama económico nacional.
Colombia inició 2021 con un déficit fiscal, con una deuda alta y con la necesidad de gastar para que se ataque el desempleo y no sigan creciendo los niveles de pobreza. Volvieron los confinamientos y se extendieron las medidas drásticas para prevenir el contagio de la covid-19 en la población. A pesar de los anuncios de la llegada de la vacuna y su plan de manejo en la ciudadanía, el proceso será lento.
Desde el Banco de la República afirman que si bien el resultado total de 2020 podría ser menos negativo de lo que parece, debido a la reactivación que se dio en el último tramo del año, las restricciones con las que empezó 2021 no dejarán que la curva se incline demasiado. El crecimiento podría verse reducido, de un 5 por ciento que esperaban el año pasado a un 4,5 por ciento. A su vez, estiman que el frente inflacionario continúe a la baja, con una expectativa de 2,5 por ciento en comparación con la cifra de cierre de 2020: 1,6 por ciento.
Otra mirada al futuro inmediato que sobresalió en el evento fue la deuda del Gobierno, que superó el 60 por ciento del PIB. Este frente se puede complicar más, pues las proyecciones apuntan a que el endeudamiento va a seguir siendo alto, debido a que, producto de la crisis, se seguirán repartiendo subsidios a quienes más los necesitan.
Sin embargo, se espera que este año llegue una nueva reforma tributaria que permita un alivio en las finanzas de empresas y trabajadores.
La otra pandemia
En lo más profundo de la crisis suscitada por la pandemia se perdieron más de 5 millones de empleos, y la desocupación superó el 20 por ciento.
Dos extremos se presentaron en el foro Colombia 2021. Por un lado, el sector de vivienda, que se ha convertido en uno de los jalonadores de la economía. Según el ministro Jonathan Malagón, la meta para 2022 es cerrar con al menos 1,3 millones de trabajadores directos en la actividad edificadora.
Por el otro lado está el comercio. De los 5 millones de empleos que se perdieron, 2,1 millones fueron de este ramo, que, a juicio de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ha sido el más perjudicado en esta crisis sanitaria.
¿Cómo abordar el tema laboral y no caer en propuestas populistas en medio de una campaña preelectoral?
Sandra Forero, presidenta de Camacol, cree que en el corto plazo estarán definidos los proyectos que necesitan sacar adelante en el plan del Gobierno Compromiso por Colombia. Pero se pregunta: ¿cuáles son los trámites ambientales que no dejan que esto avance?
Además, señaló que es clave generar condiciones para que el trabajador informal entre a la formalidad. “Y ahí tenemos que hablar de una modernización integral del régimen laboral colombiano. Los modelos productivos han cambiado; la pandemia aceleró una manera distinta de producir, de comerciar, de generar servicios”, agregó.
Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia, considera que el país necesita más inversión, tanto pública como privada, que se convierta en un efecto multiplicador, pues este es el momento de acelerar.
Las movidas del poder
Katherine Miranda, Juan Manuel Galán, Jorge Robledo y Roy Barreras participaron en el panel sobre cómo se moverá la política en 2021, año clave porque permitirá concretar alianzas de cara a las elecciones de 2022.
Miranda, de la Alianza Verde, dijo que tiene claro que es el momento de la unidad en la centroizquierda para tratar de llegar al poder. Sin embargo, dicha unión ha sido imposible por diferencias con la izquierda, particularmente con el senador Gustavo Petro. Afirmó que la centroderecha y la derecha sí han logrado uniones gracias a Álvaro Uribe. “Es una persona audaz, que ha permanecido por décadas en el poder y que ya se dio cuenta de la realidad de 2022”.
El exsenador Juan Manuel Galán, precandidato presidencial, aseguró que la centroizquierda debe estar concentrada en construir una propuesta clara. “Hay que definir un proyecto político que represente al país”, señaló.
El senador Jorge Enrique Robledo, uno de los opositores más fuertes del Gobierno Duque y distanciado de Gustavo Petro, aseguró que el debate principal es si en 2022 se elegirá el continuismo o se votará por el cambio. Dijo que los opositores de Duque deben estar unidos para derrotar el continuismo, pero reconoció: “Yo no voté por Petro en 2018, es una decisión de la que no me arrepiento”.
El senador Roy Barreras aseveró que el futuro de la democracia está en juego. “La centroderecha se va a unir, hay un caudillo que es Uribe, y son poderosos... Tenemos la obligación de superar las diferencias, pues si no nos unimos, gana ese régimen”, dijo Barreras.
Con las pilas puestas
El futuro de las energías renovables limpias es promisorio, y esto quedó claro durante el panel sobre la transición energética. El managing director de Siemens Energy en Colombia, Guilherme de Mendonça, explicó que en el país se pueden desarrollar proyectos asociados a hidrógeno verde y combustibles sintéticos.
Por su parte, Diego Mesa, ministro de Minas, explicó que la regulación se ha venido adaptando para fomentar este tipo de energías y anunció que vendrán más normas para el hidrógeno.
Orlando Cabrales, presidente de Naturgás, expuso que esta industria garantiza por lo menos 2.900 millones de dólares en inversiones en exploración, producción y transporte de gas. Esto tendrá un impacto positivo en materia de recuperación y, en el mediano plazo, el gas seguirá siendo fundamental para la transición.
En el encuentro también participó Brigitte Baptiste, rectora de la EAN, quien aseguró que el país puede realizar una transición energética financiada con recursos de fuentes fósiles.
Cultura: con saldo en rojo
El año pasado ha sido el más difícil en la historia del sector cultura. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que el arte mejora la calidad de vida y beneficia la lozanía, reduciendo el tiempo de hospitalización de los pacientes, muchas de estas expresiones siguen con las puertas cerradas.
La reactivación de este ramo generador de empleo y aportante al PIB es urgente, y será necesario un trabajo articulado entre Estado, organizaciones, artistas y agentes de la cadena de valor para empujar su reanimación.
En años anteriores, más del 60 por ciento de los ingresos de la cultura provenía de los hogares, pero la oferta volcada a ambientes virtuales y gratuitos invirtió la balanza: hoy, los eventos facturan un 10 por ciento de lo que producían antes y el impacto en el empleo significó una caída del 35 por ciento en el sector.
De otro lado, 2020 fue un año de gran explosión creativa; con buenas noticias como el fortalecimiento de mecanismos de financiación, el impulso a incentivos fiscales para promover proyectos culturales, la llegada de inversión extranjera y la Ley Reactivarte, que incluye el fondo Foncultura.
Transformación de la salud
El año 2021 arranca con el desafío de poder crear una inmunización contra el coronavirus. Durante el foro se destacaron los avances que ha tenido el país en materia de salud pública, las lecciones que deja la pandemia y los puntos por trabajar.
Se resaltó que el sistema cuenta con un 99 por ciento de cobertura en el territorio nacional, la rapidez con que los hospitales se adaptaron a la expansión y lograron una acción coordinada entre entidades públicas y privadas, y los avances en salud digital con la telemedicina.
No obstante, se plantearon puntos por mejorar como la alfabetización en los datos para hacer seguimiento a otras enfermedades de la misma manera como hoy se hace con la covid-19; seguir implementando tecnologías que permitan el uso y control de dispositivos en casa, y una mayor integralidad en la atención de enfermedades como el cáncer.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, enfatizó en que se necesita un sistema equitativo con entidades integrales, robustas y con capacidad adecuada de gestión de riesgo. “Necesariamente, hay que depurar las EPS que no funcionan. Esas van a tener que ser afectadas por la Superintendencia de Salud”, dijo.
Aunque lo anterior es importante, para los panelistas la mejor lección fue que Colombia aprendió que la salud pública es un asunto de todos.
¿Hacia dónde irá la educación?
La llegada de la pandemia hizo de 2020 el año más atípico y retador que haya tenido el sistema educativo y la sociedad recientemente. Desde hace más de ocho meses los alumnos de todos los niveles de la educación no pisan un aula de clases.
El sector desplegó estrategias y herramientas digitales para dar continuidad al proceso educativo. Sin embargo, se necesita fortalecer, mejorar y brindar más oportunidades a los jóvenes para ingresar a la educación superior.
Desde el lado público y privado de la educación, se manifestó la oportunidad de integrar a los jóvenes en las necesidades del mercado laboral. Los centros educativos deben evolucionar hacia programas flexibles que se adapten a los requerimientos de los estudiantes.
Insistieron en la obligación de formar profesionales íntegros, honestos, con sentido de ciudadanía. Los panelistas coincidieron en la urgencia de articular Estado, instituciones educativas y sector productivo, por medio de una conversación para definir las competencias del futuro.
Desafíos en seguridad
Medellín, Cali, Barranquilla y Villavicencio son ciudades que, por su ubicación geográfica, cumplen un rol fundamental en el desarrollo del país. No obstante, presentan grandes retos en materia de seguridad.
Los alcaldes de estas ciudades afirmaron que la percepción muchas veces no refleja la realidad de las cifras. El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, afirmó que “2020 fue el año menos violento de los últimos 30 en la capital del Valle del Cauca”. Sin embargo, las personas siguen notando que la inseguridad persiste en estas urbes a pesar de la disminución de robos, homicidios y riñas.
Estos Gobiernos locales se han enfocado en brindar infraestructura, tecnología y armas para que la Policía tenga mayor fuerza de inteligencia e investigación. Pero a su vez, piden fortalecer y reformar la Justicia para combatir la impunidad, por ejemplo, en el robo de celulares, que es de los actos delictivos que más atormenta a la ciudadanía.
Aunque hay unos flancos de inseguridad que superan la capacidad resolutiva de un alcalde, como el tráfico de drogas, la minería ilegal y las grandes bandas ilegales. Estos problemas estructurales necesitan soluciones regionales y nacionales. Con la ayuda del Gobierno, se pueden superar y erradicar con ello la violencia que desencadena este tipo de acciones.
Otro de los desafíos que afronta el país en materia de seguridad es la migración venezolana. Señalaron la urgencia de trabajar más unidos con Migración Colombia para ayudar a quienes quieren volver a su país o migrar a otra ciudad.
Así mismo, insisten en que hay que dar garantías suficientes para los migrantes que se quedan. Pero también fueron enfáticos en el endurecimiento de las medidas que hay que tomar con esa minoría que se va por la senda del delito y los malos comportamientos.
Reviva estos dos días de análisis de la agenda nacional ingresando al siguiente enlace.
El ‘Gran foro Colombia 2021, ¿para dónde va el país?’ fue una iniciativa de SEMANA, con la participación de Tecnoglass y el apoyo de Nueva EPS, DirecTV, Movistar Empresas y Siemens Energy.