En Colombia hay un alto potencial agroexportador. Tan solo en Estados Unidos, según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), las exportaciones colombianas podrían crecer más del 250 por ciento en los próximos cuatro años. De acuerdo con el Dane, este sector representó entre enero y mayo de 2023, el 21,1 por ciento del total de exportaciones en el país.
Si bien los productos colombianos ya están incursionando en mercados internacionales, aún existen retos en el aprovechamiento del potencial exportador del agro. Para Santiago Flórez, consultor del Banco Mundial en temas de desarrollo, el país debe incrementar su oferta exportadora bajo estándares de calidad internacional, fortalecer la forma de vender productos nacionales e impulsar la compra y venta de tierras productivas.
“Aunque estamos un poco rezagados en temas de calidad, tenemos una gran ventaja competitiva en lo que se refiere a la exportación de productos frescos. Desde el puerto de Cartagena al puerto de Everglades en La Florida estamos a tres días, mientras que competidores de la región como Perú, tienen 12 días desde El Callao y Chile tarda 13 días en llegar a Estados Unidos desde el puerto San Antonio”, afirmó Flórez.
Según el experto, Colombia puede utilizar esa ventaja geográfica para la venta de productos frescos en Estados Unidos, siempre y cuando mejore sus estrategias de mercadeo ante los demás países. “Así como el consumidor siempre está demandando nuevos productos también quiere nuevas historias. Hoy podrían entrar productos colombianos hechos por víctimas de la violencia o reinsertados, frutas y verduras cultivadas por comunidades indígenas con experiencias tradicionales y mucho más si se vende de la forma adecuada”, aseguró.
Uno de los rezagos que el país mantiene, luego de 30 años de apertura económica, es la falta de diversificación de productos agrícolas. El consultor explicó que Colombia vive la paradoja de contar con 40 millones de hectáreas de frontera agrícola, pero sin un mercado de tierras que permita la llegada de grandes inversionistas, ya sea nacionales o extranjeros, que garanticen una canasta exportadora variada.
“En las últimas dos décadas, Perú ha subastado tierras con agua incluida y bien conectadas a los puertos por diversas vías. En apenas 10 años pasaron de tener una producción incipiente de arándanos a ser el principal exportador de este fruto en el mundo. Además, son el segundo productor de mandarina y están en el top cinco de la producción de palmitos y aguacate, todos productos de alto valor. Esta revolución que vino desde el campo se debe, en gran parte, a que este país le permite a los inversionistas acceder a tierras con riego. Nosotros tenemos las tierras, pero no un mercado de tierras. Eso limita nuestra diversificación y la capacidad de exportar”, concluyó Flórez.
Para profundizar en los aportes del campo al desarrollo del país y su potencial para responder a la demanda de productos agrícolas a nivel internacional, Flórez, junto con otros expertos y representantes de los sectores productivos se reunirán en el foro ‘Colombia Rural 2023′, el próximo 21 de noviembre, desde las 7:30 a.m., en el edificio de SEMANA. No se pierda este evento organizado por Foros Semana con el apoyo del Sena, Fedearroz, Asocaña, Gobernación de Cundinamarca, Embajada de Suecia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Regístrese dando clic aquí