Con éxito culminó el Gran Foro Colombia 2023, ¿para dónde va el país?, el evento organizado por SEMANA que reunió a 40 panelistas para abordar las perspectivas económicas de este 2023, los avances hacia la transición energética, la inminencia de las grandes reformas y la propuesta de paz total del Gobierno Nacional.
Este espacio permitió que miembros del Gobierno, la oposición, expertos y personalidades intercambiaran ideas y compartieran experiencias para darles solución a las principales problemáticas que aquejan a los colombianos.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo Gaviria, le dio apertura al Foro con una conferencia introductoria en la que presentó un balance de cómo está Colombia en materia de actividad productiva, empleo, desarrollo económico y los retos que enfrenta el país de cara al panorama económico mundial.
Mencionó el contexto internacional como algo que sigue siendo complejo, aunque lo matizó con el hecho de que la temida recesión global no se produciría, como se reveló en Davos (Suiza).
En el entorno internacional, “el único elemento complejo es el límite que han puesto en Estados Unidos al endeudamiento”, dijo, pues la inflación ya está cediendo, lo que, sin embargo, no es garantía para que sigan aumentando las tasas de interés.
El alto funcionario advirtió que, aunque las perspectivas de crecimiento económico mundial se han debilitado y se está experimentado una desaceleración, el crecimiento de la economía colombiana en 2023 fluctuará entre 2 y 2,5 por ciento.
Ocampo aseguró también que el país contará con más regalías para las inversiones en las regiones: el aumento sería de 80 por ciento.
Panorama económico regional
Si bien la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que el crecimiento regional de Latinoamérica en 2023 será de 3,2 por ciento, con una acentuación de la desaceleración en la región y en el Caribe, el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, aprovechó el Foro Colombia para mostrar un panorama más alentador en el marco de su conferencia Una mirada a América Latina.
Señaló que el contexto regional estará marcado por factores como la disminución de la inflación en Estados Unidos y la estabilidad en las tasas de interés.
Para dar respuesta a estos retos, el presidente del organismo multilateral enfatizó en la necesidad de trabajar conjuntamente para superar las tasas de pobreza, que han ocasionado que el 60 por ciento de los empleos sean informales en la región.
“Son tasas de pobreza cercanas al 32 por ciento y de pobreza extrema del 13 por ciento, que acentúan, además, dificultades para superar problemas como la inseguridad alimentaria, que afecta al 40 por ciento de la población latinoamericana”, detalló.
Por último, el presidente de la CAF destacó que para responder a estos desafíos, es vital un trabajo articulado con el sector privado, responsable de la activación de la economía regional y la generación de empleo.
Recesión económica
Los desafíos económicos que enfrenta Colombia fueron profundizados en la conferencia Economía colombiana: nuevos rumbos y contexto global, que contó con la participación de Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo; Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Germán Arce, presidente del Consejo Gremial Nacional, y Nicolás Uribe, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.
En el marco de esta mesa de diálogo, distintas voces claves en tópicos económicos establecieron un debate con respecto a uno de los mayores asuntos de interés para todos los colombianos: ¿para dónde va la economía de la nación?, coyuntura ante la cual los expertos coincidieron en un punto a destacar: el sector privado es vital para la economía.
En medio de esta mesa de debate, Bruce Mac Master destacó que el gobierno requiere de manera urgente crear estrategias que permitan generar crecimiento y desarrollar confianza, especialmente para las empresas del sector privado.
Por su parte, Marcela Eslava señaló que mantener el crecimiento económico durante 2023 en Colombia es un reto en el que todos los sectores deben trabajar. “El intento por frenar la demanda en una economía que parecía recalentada nos pone en un escenario donde el gran reto es lograr una base de crecimiento a partir del fortalecimiento de la oferta”, señaló.
Otro de los participantes en esta conversación fue el exministro de Hacienda y actualmente profesor de la Universidad de Columbia, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien inició su intervención recordando que “aparentemente el fantasma de la recesión global desapareció, las probabilidades de que haya una recesión son casi nulas. No obstante, el crecimiento se va a frenar porque ya terminó una etapa en la que llevábamos este indicador al límite a punta de esteroides”.
Por otro lado, Germán Arce explicó qué debe hacer el país para poder lograr un aterrizaje de la economía este año: “Uno de los requisitos casi que sine qua non es que mantengamos el nivel de actividad económica y que seamos capaces de generar las expectativas correctas para que el ahorro y la inversión hagan su magia, particularmente en la llegada de nuevos inversores. Allí es donde la construcción de expectativas es importante”.
Después de este panel se realizó una mesa de diálogo en la que participaron algunos de los principales líderes empresariales del país, como Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería; Christian Daes, presidente de Tecnoglass (virtual); Fabián Hernández Ramírez, presidente CEO de Telefónica Colombia; Juan Carlos Archila Cabal, presidente de América Móvil Colombia; Ramiro Lafarga, CEO de WOM Colombia; Roberto Moreno, fundador y presidente de Amarilo; Sergio Rincón, presidente de Bavaria y Santiago Ángel, director de Relaciones de Gobierno, Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de General Motors para Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Transición energética responsable
Durante el panel Transición energética, se abordaron temáticas como las reservas de gas y petróleo en Colombia, y la actividad exploratoria del sector energético a largo plazo. Una de las primeras participaciones en este espacio de debate fue la de Adrián Correa, director general de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), quien sostuvo que “cuando se afirma que no habrá más exploración y producción, seguimos diciendo que es una afirmación completa e imprecisa”.
Explicó que, contrario a lo que se ha dicho en la opinión pública, lo que se quiere es revivir los pozos y abrirlos. “Queremos tomar 32 de 35 contratos vigentes y sentarnos con los inversionistas y mirar qué se puede hacer en ese sentido (...) la exploración se mantendrá y se intensificará”.
No obstante, desde la perspectiva de Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), hay una polémica frente a las cifras del estudio del Ministerio de Minas y Energía. “Lo que llama la atención es que el compromiso del gobierno era que esa decisión se tomaría cuando hubiera un informe sólido sobre las reservas”, aseveró.
Y fue más allá: “El cambio climático no puede ser una razón para acabar con una industria”.
Por su parte, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, explicó que mantener la actividad exploratoria a largo plazo significa mantener seguridad energética y significa reducir la pobreza. “El gas natural es el energético más consistente con las necesidades del país: es vehículo para cerrar brechas de desigualdad, es un insumo para producir fertilizantes y garantizar la lucha contra el hambre, es de bajas emisiones y es ideal para descarbonizar el agro”, afirmó.
A su turno, Mónica Contreras, presidenta de transportadora de Gas Internacional, manifestó: “Es necesario hablar de que la transición energética va de la mano con la seguridad energética y esto significa que tenemos que tener precios razonables y que no podemos tener riesgos de respaldo o geopolíticos”.
Finalmente, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad Ean, aseguró: “La razón principal de la transición energética no es ambiental, es de eficiencia energética y del mejoramiento de los procesos”.
Paz total para Colombia
En medio del encuentro del Foro Colombia 2023, el comisionado de paz, Danilo Rueda, expuso los esfuerzos del Gobierno Nacional por lograr una paz total. Señaló que se ejecutarán en distintos escenarios y con diversos grupos ilegales, que han manifestado su intención de establecer diálogos con el Ejecutivo.
Durante esta conferencia, que fue un preámbulo del panel sobre ‘Paz total’, Rueda dijo que la vida es el principal objetivo del Gobierno Petro, por lo que harán todos los esfuerzos para preservar la tranquilidad de los colombianos.
“Si esos principios están claros, no hay problema en el trabajo en el territorio”, dijo Rueda.
Más adelante, tuvo lugar el panel para debatir sobre la política de paz del presidente Gustavo Petro. En este espacio, el senador Iván Cepeda indicó que la denominada paz total tiene dos grandes dimensiones que están siendo desarrolladas en el territorio nacional y que los colombianos han ido conociendo poco a poco.
“Una de diálogos o acercamientos con las organizaciones armadas, en este momento hay distintos procesos que son conocidos por los colombianos. La otra, un gran acuerdo nacional, por primera vez en mucho tiempo, tal vez, en las últimas dos décadas puedo decir que el país está listo para ese acuerdo”, detalló.
En contraste, la senadora Paloma Valencia, quien también hizo parte del panel, dejó claro que todos los colombianos quieren la paz y cuestionó que el Gobierno Petro quiera hacer una especie de ‘borrón y cuenta nueva’ con los integrantes de grupos ilegales en Colombia, porque eso podría generar más violencia en el país.
La congresista indicó que el asunto de fondo no es si se apoya o no un proceso de paz porque, de fondo, todos quieren vivir tranquilos en Colombia, pero sí cuestionó que pueda haber impunidad en el país con el modelo planteado por el presidente Gustavo Petro para buscar soluciones al conflicto.
Este panel, además, contó con la participación de José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y delegado en las conversaciones de paz con el ELN, quien comentó: “Lo que no hemos repensado es el desarrollo rural de Colombia”; el senador Ariel Ávila enfatizó en que no habrá legalización de la droga mientras no se avance en esta materia en otros países, y Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, quien comentó que en ninguna parte del mundo se ha logrado que una guerrilla reconozca el haber cometido delitos de lesa humanidad como sucedió en Colombia.
Paquete de reformas
El exministro Mauricio Cárdenas se refirió a las reformas que presentará el Gobierno del presidente Gustavo Petro en las próximas semanas y cuestionó que aún no se conozcan en detalle las propuestas.
“El Gobierno tiene que salir a explicar rápidamente qué es lo que quiere hacer y, sobre todo, contestar algunas preguntas. En el caso de la salud, quisiera preguntar cómo se va a verificar que el sistema sea un sistema donde las cuentas cuadren”, afirmó Cárdenas.
Asimismo, dijo que actualmente hay más preguntas que respuestas y que antes de referirse a las reformas quiere que el Gobierno le cuente al país cómo va a funcionar el sistema.
Más adelante, el presidente del senado Roy Barreras abordó este tema en el panel ‘Las grandes reformas de 2023′. En su intervención advirtió que los tiempos están ajustados y que, por eso, desde hace varios meses viene insistiendo en que se concreten los proyectos para dar el debate en el Congreso.
“Le he pedido desde hace meses respetuosamente al Gobierno que nos permita empezar a trabajar en las reformas que priorice desde el 6 de febrero. Tuvimos más de 100 días para aprobar las reformas, las aprobamos todas. Ahora tendré solo 58 días, una legislatura más corta con la Semana Santa atravesada en la mitad y un año electoral”, afirmó Barreras.
Agregó que se deben priorizar las reformas para aprobarlas prontamente. “Y que las radique en el llamamiento a extras para que ganemos mes y medio y podamos cumplir con el mandato del cambio y el llamado son las reformas sociales”, aseguró.
Por su parte, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, afirmó: “Cualquier reforma tiene que estar basada en el conocimiento práctico. Las miradas demasiado ideológicas, muchas veces terminan haciendo daño”.
Así mismo, dijo que el Gobierno anunció una ampliación del sistema de educación superior en 500.000 cupos en los próximos cuatro años. Lo anterior, señala, “demandará movilizar a todo el sistema educativo”.
Agregó que “debe haber mayor una conexión por parte de la academia, la sociedad civil, el sector privado y el sector público para fortalecer la educación”.
El Gran Foro Colombia es un evento de SEMANA y Dinero que se realiza cada año para analizar, de la mano de expertos y tomadores de decisiones, las perspectivas en materia económica, social y política del país.