Yo propongo…  La solución a los problemas de TransMilenio¿Cómo?Guillermo Ramírez en 2012 hizo un estudio que evidenció que el problema de TransMilenio se debe a la complejidad de sus rutas. Además, ocasionan ineficiencia en el servicio. Él dice que menos es más y que se acabaría el malestar con solo una ruta corriente que conecte cada portal con el centro de la ciudad y dos rutas expresas: una por la avenida Caracas y otra por la 30. Sumado a esto, la única variable que se debería manejar es la frecuencia de cada articulado.¿Qué solucionaría? En la actualidad, según él, hay más de 100 que solo confunden a los usuarios, que las desaprovechan. La Encuesta de Percepción Ciudadana de 2016 mostró que la satisfacción de los pasajeros con el sistema es de apenas el 18 por ciento. ¿Por qué no le han parado bolas? Aunque este estudio está bien fundamentado y muchos expertos lo reconocen, la administración de Gustavo Petro lo ignoró porque su prioridad era el SITP y, también, porque TransMilenio cambió cinco veces de gerente. En 2014, la investigación se viralizó en redes por un video de Magic Markers y en la actual Alcaldía hubo un interés inicial, pero después decreció.

Yo propongo…  Anticipar el dolor de los bebés¿Cómo? Desde 2012, María del Pilar Villamil, profesora de la Universidad de los Andes, a partir de la minería de datos diseña un modelo que predice el dolor en los bebés, especialmente de los internados en las unidades de neonatos. El prototipo se basa en hacer un análisis histórico sobre las variables fisiológicas de los niños que han estado en las mismas condiciones: presión arterial, nivel de saturación, ritmo cardiaco y respiratorio. Y así, con los datos obtenidos, dar un parte médico anticipado y preciso a cada paciente. ¿Qué solucionaría? Un informe del Dane revela que en lo que va corrido del año van 98.546 defunciones no fetales. Si se aplicara este modelo, se podría mejorar y salvar la vida del recién nacido, que por su condición es difícil saber qué le aqueja. ¿Por qué no le han parado bolas? Para los hospitales es costoso guardar la información de cada bebé. Y a pesar de que modelos similares ya se usan en países de África y en Canadá, Colombia aún no dimensiona su potencial.yo propongo…  Un vehículo eléctrico de uso compartido¿Cómo?Frente a un problema como la movilidad en Bogotá, Juan Carlos Mendoza -profesor asociado a la Universidad Nacional- y un grupo de estudiantes están diseñando desde 2015 un vehículo eléctrico (Seven) de uso compartido para el servicio público. El modelo tiene espacio para dos personas y, por su comodidad, seguridad y eficiencia, cree que los ciudadanos podrían guardar sus carros e interesarse por el transporte público.¿Qué solucionaría? Al ser un vehículo eléctrico, mejoraría la calidad del aire. Y por cada vehículo compartido, se reduciría la circulación de 13 a 17 carros particulares. Esto descongestionaría una ciudad en la que, según el informe de la consultora Inrix, los conductores pasan 79,8 horas en trancones al año y en la que, según el Departamento Nacional de Planeación, en los últimos 2 años han muerto cerca de 8.000 personas por contaminación del aire.¿Por qué no le han parado bolas? Este proyecto tiene tres fases: investigación, factibilidad técnica y financiera, y prueba piloto. Aún está en la primera fase, y aunque el modelo ya se diseñó y se patentó, hacen falta recursos para fabricar el prototipo final.

Foto Carlos Julio Martínez / Semana - bar  La Güera UrbanaYo propongo…  Un sensor inteligente que identifica el licor adulterado¿Cómo? Fredy Segura Quijano, docente de Ingeniería Electrónica, con la ayuda de Ernesto Rincón, estudiante de maestría, diseñaron un sensor portátil (de bajo costo) bautizado N-Lab, que identifica si una bebida alcohólica está adulterada. Como cada licor tiene una huella única, el artefacto se introduce en la copa o en la tapa de la botella y, por medio de una interfaz del celular, se identificaría su autenticidad. ¿Qué solucionaría? Muertes por intoxicación causadas por el consumo de bebidas adulteradas. Durante el primer trimestre del año, solo en Bogotá y en Cundinamarca, se incautaron unas 1.730 botellas adulteradas. ¿Por qué no le han parado bolas? Este proyecto se presentó a la industria en 2013, pero, al parecer, no se ha hecho buena divulgación. Adicionalmente, la falta de recursos perjudica su implementación.

Yo propongo…  Mejorar la participación ciudadana¿Cómo? Ana Elcy Ibarra, defensora de los derechos humanos y de las mujeres, está implementando desde 2014 el concepto de Aula Rodante de la Participación, un proyecto social que busca formar a los líderes locales en temas de participación ciudadana, políticas públicas y democracia. Esta iniciativa también apunta hacia las mujeres: reconociéndolas como un pilar clave de participación dentro de la sociedad. Se haría a través de una carpa móvil adecuada en los diferentes barrios de las localidades de Bosa y Kennedy.¿Qué solucionaría? Disminuiría la falta de conocimiento y empoderamiento de las personas frente a temas políticos. Y lograría que las comunidades se fortalecieran para exigir al Estado el buen uso de los recursos económicos y la protección de sus derechos. Según una encuesta del Dane este año, apenas el 53,2 por ciento de los 27.841 ciudadanos consultados conocen los espacios de participación ciudadana.¿Por qué no le han parado bolas? A pesar de que el gobierno entrega un presupuesto para iniciativas sociales, este no fue suficiente para implementar el proyecto en su totalidad.