"No hables más sobre ello, no lo pienses más: la crisis de hoy es el chiste de mañana". Cuando el presente es sombrío, el futuro es siempre un lugar tentador donde ir a calmar las ansiedades, una promesa de consuelo para muchos, como la invocada por el escritor H.G. Wells en labios de uno de sus personajes. Sin embargo, saltar de la literatura a la vida puede ser difícil, especialmente cuando azota una crisis económica y tienes que comenzar tu andadura laboral. Cuando la economía se enferma, los periódicos y las televisiones se llenan de gráficos de curvas y barras. El resumen que nos hacemos casi todos es inmediato: cuando esas líneas rojas van hacia abajo, es que vienen años duros; cuando suben con colores verdes, lo peor ha pasado. Y por el medio, el que más o el que menos se habrá dejado algunos pelos en la gatera. Pero la vida sigue, pensamos. Lea también: OIT: migrantes ganan 13% menos que ciudadanos de los países de acogida Pero la vida no sigue. Al menos, no igual para todos: no para los jóvenes. Las generaciones que comienzan a trabajar en tiempos de recesión quedan dañadas incluso cuando la crisis termina, algunos de por vida, advierten los expertos. Es como el dolor de un miembro amputado, que permanece y hormiguea durante años pese a que lo que lo provocó ya no está ahí. Dolor fantasma, lo llaman los médicos. Histéresis, dicen los economistas. Y pronto los televisores van a volverse a llenar de líneas y barras. Rojas. La crisis sanitaria incuba (y manifiesta ya) una nueva crisis mundial. La segunda en una década para una generación atrapada entre ellas (los millennials, nacidos entre 1981 y 1993) y otra que va a recoger su testigo: la generación Z (de 1994 a 2010), que ya teme ser conocida como la ‘generación covid‘. La trampa vital "Muchas de las personas que entran en el mercado de trabajo durante una crisis no solo sufren un mayor riesgo de desempleo e infraempleo durante ese periodo, sino que se ven lastradas en su porvenir. Esa caída transitoria de ingresos tiene una alta probabilidad de tener efectos permanentes", advierte Ignacio González, investigador y profesor de Economía de la American University (Washington D.C., EE. UU.). González le explica a BBC Mundo cómo es esa trampa vital. Primero llega el daño: la crisis económica, y la competencia por los escasos puestos de trabajo es feroz, especialmente si se genera mucho desempleo persistente. Visite: ¿Qué perfiles laborales necesitan en turismo, moda y farmacéuticas? Y los jóvenes comienzan a escuchar argumentos repetidos. Primero es: ‘No te contrato porque no tienes experiencia suficiente‘. Con el paso del tiempo eso se convierte en: ‘No te contrato porque tienes espacios en blanco en tu CV‘. Y cuando acaba la recesión, pasa a ser: ‘No te contrato porque, en realidad, puedo tener a alguien más joven con la misma experiencia‘. De alguna manera, ya están marcados: acaban de convertirse en perfiles inexpertos para puestos acordes a los de su edad y candidatos demasiado mayores para competir con los nuevos jóvenes por esos puestos iniciáticos y de escaso salario. Como toda maldición, va acompañada de su profecía. "A partir de ahí, es muy probable que sus carreras laborales acaben caracterizándose por trabajos intermitentes o de escasa calidad, sufriendo una caída de ingresos que condiciona toda su vida", sentencia González. "Estas personas acumulan menos riqueza (ahorros), tienen dificultades para acceder a la vivienda en propiedad (su escaso ahorro se va en el alquiler y tampoco les van a dar un crédito por su discontinuo historial laboral) y, en general, ven truncados sus planes de vida y de formación de familia, con todos los problemas psicológicos que van asociados a ello", explica el economista de la American University. Pobreza, divorcios y vidas sin hijos: la generación que ya estuvo allí "¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol" (Eclesiastés 1:9). A su manera, la ciencia económica sigue la misma lógica que ese proverbio bíblico. Cuando un economista te habla de lo que va a pasar en el futuro, suele tener su cabeza en el pasado: en la evidencia acumulada. Para conformar parte de esa evidencia, los académicos Hannes Schwandt y Till M. von Wachter (Northwestern University y Universidad de UCLA, EE. UU.) bucearon, en un estudio reciente, por los registros estadísticos de EE. UU. para seguir la vida de cuatro millones de estadounidenses que saltaron al mercado laboral durante la crisis de 1982. Como si fueran fantasmas de Cuento de Navidad de Dickens, los agarraron de la mano y revisitaron los nervios de sus primeras experiencias laborales, anotaron sus salarios, se colaron en sus momentos felices (compra de vivienda, bodas, niños) y pasaron por sus días aciagos (divorcios y alcohol, enfermedades, depresiones, etc.) hasta llegar con ellos a la vejez e, incluso, al final de sus vidas. Entonces, compararon sus trayectorias con las generaciones colindantes a ellos cuya andadura comenzó en tiempos mejores. Poco más de un año de recesión -comenzó en julio de 1981 y terminó en noviembre de 1982, según la Reserva Federal- provocó que aquellos desafortunados jóvenes acumularan unas pérdidas de ingresos media de un 9% solo en los primeros 10 o 15 años, según los cálculos de von Wachter, siendo peor para los trabajadores con menos formación. Esto significa que sus pérdidas en ese periodo de más de una década pudieron oscilar entre los 19.000 y los 36.000 dólares (a precios actuales), según su investigación. Recomendado: ¿Cómo gestionar el miedo en la oficina? Pero no solo eso, al llegar al corte de edad de 50-55 años habían tenido menos matrimonios y, al tiempo, sufrido más divorcios. Sus posibilidades de tener un hijo también fueron inferiores a las de las otras generaciones. Muertes por desesperación El deterioro de su vida también llegó a su salud, desgrana la investigación. Su esperanza de vida se había recortado de seis a nueve meses con respecto a la media esperada. El efecto que tuvo la crisis fue de "una muerte adicional cada 10.000 personas por cada punto porcentual de aumento en la tasa de desempleo" en sus inicios laborales. "Estos aumentos de la mortalidad derivaban principalmente de enfermedades relacionadas con conductas poco saludables como fumar, beber y mala alimentación. En particular, descubrimos un riesgo significativamente mayor de muerte por sobredosis de drogas y otras conocidas como ‘muertes por desesperación‘ (suicidios y deterioro por adicciones)", explica Schwandt. La crisis desaparece y los daños permanecen. 16 meses sobre toda una vida. La histéresis de nuevo, en todo su esplendor. Estos hallazgos no le sorprenden a Rosa M. Urbanos-Garrido, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, quien estudió los efectos que tuvo sobre la salud de los españoles la Gran Recesión de 2008. "El desempleo suele asociarse con problemas relacionados con la salud mental", le explica a BBC Mundo. "Depresión, ansiedad… el miedo a no poder ganarse la vida influye, pero no solo: el trabajo es una plataforma de contactos sociales y de autoestima", reflexiona. Urbanos-Garrido cuenta cómo, al principio de encontrarse en una situación de desempleo, la salud general puede incluso mejorar, pero poco a poco la sensación de angustia va creciendo y, para muchos, la falta de empleo acaba siendo una obsesión que va quitándole color e importancia al resto de la vida, incluida la salud. Lea también: Tesoro de EE. UU. presenta nuevo plan de estímulo a la economía "Al principio, el estrés desciende al tener más tiempo libre y se benefician de no sufrir enfermedades relacionadas con el trabajo -como los accidentes-; sin embargo, a medida que la situación de desempleo se alarga, su estado se va deteriorando en forma de ansiedad, consumo de alcohol, de tabaco, obesidad y mala alimentación en general… se va descuidando, pero el individuo sigue reportando que su salud es buena. Sus pensamientos están en su situación laboral y lo demás no lo considera un problema", explica. También advierte que no es irrelevante el momento de sufrir el desempleo: "Si el problema no es individual, sino una situación general de crisis, los problemas mentales se agravan", cuenta. Como si se tratara de un contagio de desesperanza para el que no hay mascarillas. ¿Es ya el destino de la generación millenial y la generación covid? Fernando tiene pareja y un niño de dos años. Fernando ha sido conductor de autobús, vigilante de seguridad y albañil, a veces (muchas) en la economía informal. Fernando y su familia se fueron a vivir hace un año con sus padres a Soria (España) porque perdió su trabajo y sus ahorros no eran suficientes. Fernando, de 34 años, ni siquiera se llama Fernando porque no quiere que aparezca su verdadero nombre en este reportaje de BBC Mundo. Dice que siente vergüenza. "Fíjate tú, vergüenza, con lo joven que empecé a trabajar. Pero me ocurre", dice. Recomendado: Andi insiste en aumentar edad de pensión y crear empleos por horas Marta Vegas García es también española. Más joven, 23 años. Es ingeniera biomédica y además tiene un máster. Hace una semana publicaba una llamada si no de auxilio, sí de incredulidad en su cuenta de Linkedin: "Actualizo mi CV, no hay respuesta; adapto mi CV dependiendo de la posición a la que aplico: no hay respuesta; contacto con empresas y trato de ser proactiva […]: no hay respuesta. Me siento invisible". "No se nos valora", le dice Vegas a BBC Mundo. "Vemos frustrados nuestros sueños y nuestro futuro", se lamenta, y aunque asume que la crisis sanitaria influye, no parece muy convencida de que sea el único motivo. "Coincidimos todos -dice refiriéndose a sus amigos-, vemos imposible la emancipación, acceder a una vivienda y no digamos ya formar algún día una familia", afirma. He ahí el hilo que une la Gran Recesión de 2008 y la crisis de la covid-19 en 2020. A dos desconocidos como Fernando y a Marta. Uno, millennial; la otra, de la generación Z. No están solos. Parecen representar los sentimientos de muchos de sus coetáneos. Basta con escribir en el buscador de alguna red social "A mi edad, mis padres..." y los mensajes se repiten en varios idiomas: "A mi edad, mis padres tenían trabajo y casa, yo solo tengo ansiedad". "A mi edad mi padre tenía dos hijos, casa, trabajo fijo, coche y varios años cotizados. Yo no tengo nada de eso". Le puede interesar: Desempleo en EE. UU. baja al 6,7%, menos de lo esperado en noviembre "A mi edad, mi padre tenía cotizados 10 años y yo vivo de trabajos precarios y en una habitación". Algunos aún ni se imaginaban que llegaría la crisis del coronavirus. El coronavirus, ¿la puntilla? "Yo creo que el bicho este ha sido la puntilla para nuestra generación", dice Fernando refiriéndose al coronavirus. Su intuición es buena. "Hay un número notable de trabajadores que, como consecuencia de haber sufrido desempleo en la anterior crisis y no haberse consolidado en un puesto de trabajo, también lo están sufriendo en ésta", observa Ignacio González, de la American University. "Hay mercados laborales, como el español, que nunca llegaron a recuperarse completamente, por lo que iniciamos esta crisis con unos niveles de desempleo muy altos", señala. Es decir, está hablando de vidas con problemas desde hace una década. Así, si la crisis de 1982 tuvo efectos en las vidas de aquellos jóvenes, ¿qué se puede esperar de la de 2008, definida por el Fondo Monetario Internacional como "el colapso económico y financiero más grave desde la Gran Depresión de la década de 1930"? ¿O en esta del coronavirus, que el Banco Mundial prevé que el PIB se contraiga más del doble que en la anterior? Lea también: La pandemia de coronavirus supera los 72 millones de contagios en el mundo Algunos expertos ya ven algunos daños en la vida de los millennials, que se pueden apreciar haciendo una especie de gira mundial por el desastre. En Europa, su desempleo y precariedad laboral eran ya mayores antes de la crisis de la covid-19, que los sufridos por la generación que los precedentes cuando tenían su misma edad (véase gráfico superior), según un informe del centro de investigación CaixaBank Research. En EE. UU., la riqueza neta mediana (activos financieros e inmobiliarios menos las deudas) de los millennials entre 25 y 34 años (en 2016) es un 60% inferior que la que disponía un joven de la generación X cuando se hallaba en la misma franja de edad, según el citado informe. En España, los datos son aún más sangrantes: su riqueza mediana es de 3.000 euros, frente a los 63.400 euros de los que disponían entonces sus homólogos de la generación anterior. Y la vivienda, claro. El número de millennials con vivienda propia en EE. UU. es ocho puntos porcentuales menor, según el centro de investigación The Urban Institute. Peor es en España: un 44% frente al 65% de la generación X (CaixaBank Research). En Reino Unido, un tercio de ellos nunca podrá permitirse una vivienda, según el think tank Resolution Foundation. En América Latina, la crisis de 2008 pasó de puntillas, pues la región se encontraba en un momento de creciente prosperidad. Sin embargo, "el porcentaje de latinoamericanos que declararon no tener suficiente dinero para procurarse una vivienda creció en casi 20 puntos entre 2012 y 2019, hasta alcanzar un alarmante 40%", según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, esta vez la crisis no va a pasar de largo: tras los confinamientos, cerca del 65% de los hogares más pobres de la región había sufrido al menos una pérdida de empleo entre los miembros de la familia, de acuerdo con el mismo organismo. Visite: La AIE prevé un repunte del 3% del consumo de electricidad en 2021 El BID señala: más de un millón de estudiantes dejarán los estudios debido a la pandemia, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo en el futuro. Algunos estudios pronostican el daño para las nuevas generaciones en US$10 billones a nivel mundial por este motivo, como señala el instituto Brookings, con sede en Washington. Hasta el Foro Económico Mundial ve peligrar sus pensiones para el año 2050, cuando llegue la edad de retiro para ellos, debido a su escaso ahorro. ¿Se puede hacer algo? Llegados a este punto, ¿se puede hacer algo para detener esa aparente cuesta abajo de la generación millennial y sus sucesores? "Hay mucho margen para mejorar la respuesta", afirma el economista Ignacio González desde Washington D.C. "En este contexto de estrés financiero para muchas familias, es fundamental diseñar políticas públicas que garanticen el acceso a una vivienda asequible y establecer mecanismos de transferencias de rentas desvinculados del historial laboral, como las rentas mínimas. En materia laboral, el objetivo sería evitar que la precariedad laboral y la caída de ingresos que sufren muchas personas durante la crisis se cronifiquen y, por supuesto, que eso no condicione a la baja sus futuras pensiones", explica. "Los afectados en estas generaciones, con dos crisis consecutivas, lo van a tener difícil si no se habilitan mecanismos de redistribución, tanto intrageneracional (de ricos a pobres dentro de una misma generación) como intergeneracional", zanja. La profesora Urbanos-Garrido, de la Universidad Complutense, concuerda en las medidas de transferencias de rentas, y añade: "Los sistemas de salud también deberían adaptarse para atender los crecientes problemas mentales que, probablemente, se van a repetir en la presente crisis". No parece muy claro que estas generaciones tengan esperanza en recibir alguna ayuda. Recomendado: 21 Club, un restaurante de 90 años de historia, sucumbe a la crisis Una reciente encuesta realizada por la Universidad de Cambridge a casi cinco millones de personas reveló que los jóvenes de 18 a 34 años son los más desilusionados con el funcionamiento de la democracia. "Esta es la primera generación de la que se tiene memoria en la que una mayoría global se muestra insatisfecha (en esa franja de edad) con la forma en que funciona la democracia", alerta Roberto Foa, autor principal del informe. Una llamada de auxilio o, quizá, un grito de advertencia. BBC NEWS MUNDO