Análisis InternacionalDólar estadounidense se caracterizó por debilidad frente a las monedas del G7. Existen múltiples teorías para dar cuenta de la debilidad global del dólar, incluyendo la preocupación por el déficit fiscal.Durante las últimas semanas ha prevalecido una narrativa en los mercados que enfatiza la aceleración de la inflación en Estados Unidos junto con un avance adicional de la actividad. Como consecuencia de lo anterior los analistas han ajustado su expectativa sobre la senda de aumento de tasas de interés de la Reserva Federal. Con este trasfondo se configura un escenario propicio para el fortalecimiento global del dólar. Ante el ajuste en las tasas de la deuda pública estadounidense (los Tesoros a 10 años han aumentado 46 puntos básicos en lo corrido del año hasta 2.87%) sería de esperar que monedas como el euro, el yen o las divisas emergentes se devalúen frente al dólar. Sin embargo, ha ocurrido todo lo contrario. El índice DXY, un referente de la tasa de cambio del dólar frente al G7, está cerca de los niveles de mayor debilidad del dólar desde 2014.Recomendado: ¿Qué está pasando con las acciones a nivel internacional?Para entender este hecho contraintuitivo existen varias teorías. En primer lugar se encuentra la preocupación por la situación fiscal de Estados Unidos. Tras el recorte de impuestos a las corporaciones se intensifican los ya preocupantes déficits del gobierno federal para los próximos años y por tanto acentúa una de las vulnerabilidades de la economía. En segundo lugar se encuentra la perspectiva de política monetaria de otras grandes economías como la Eurozona y Japón. Bajo esta hipótesis, para los próximos trimestres se espera un ajuste del amplio estímulo monetario de ambas economías. De ahí que en el margen, la nueva información sugiere una política menos expansiva en dichas economías y por ende sus monedas se fortalecen. Por último se encuentra la característica de refugio del dólar. Ante la recuperación de las bolsas a nivel global, luego de las fuertes caídas de hace unas sesiones, el dólar pierde atractivo. Estos tres argumentos son igualmente válidos y dan cuenta de la pérdida de la moneda norteamericana frente a la mayoría de divisas del mundo.Análisis Tasa de CambioPese a aumento del precio del petróleo tasa de cambio registró presiones alcistas en el mercado next day. Petróleo estuvo impulsado por problemas políticos en el Medio Oriente.Debido al festivo estadounidense por el día de los presidentes, el mercado cambiario colombiano operó bajo la modalidad next day. Esto implica que el plazo de cumplimiento de las operaciones será el día siguiente (martes), así como también bajos niveles de negociación. Además del cierre parcial de los mercados estadounidenses, la ausencia de noticias económicas de alto impacto generaron pocos movimientos a nivel global.Puede interesarle: Petróleo sube por anuncios de recortes en producciónUna de las pocas fuentes de hechos relevantes provinieron del mercado petrolero. En efecto, los precios se caracterizaron por movimientos alcistas. El WTI aumentó 1.3% frente al cierre del viernes y se ubicó por encima de US$62 por barril. Este comportamiento estuvo relacionado con los acontecimientos políticos en Medio Oriente. B. Netanyahu, Primer Ministro de Israel, amenazó a Irán en la conferencia de seguridad de Múnich y señaló: “Actuaremos no solo contra los aliados iraníes, sino contra el propio Irán”. Estas declaraciones se inscriben en múltiples enfrentamientos que se han presentado en Siria, incluyendo el ataque a un avión de guerra de Israel y la incursión de un dron iraní en el territorio que gobierna Netanyahu. Dado que Irán es un productor clave de petróleo en la región, con una producción de 3.8 millones de barriles diarios es el tercero de la OPEP después de Arabia Saudita e Irak, la noticia ayudó a explicar el aumento en los precios del petróleo.Volviendo a Colombia, en el mercado next day la tasa de cambio aumentó $9 si se toma como referencia el cierre del viernes en el mercado spot. Lo anterior implica una tasa de cambio de $2,845 y una variación porcentual de +0.3%. Las monedas de América Latina compartieron el movimiento de devaluación, pero los movimientos fueron marginales y no superaron variaciones de 0.1%. De esta forma la reacción del peso colombiano resultó elevada en el contexto regional, así como también contraria a lo que sugiere el avance en los precios del petróleo.Análisis Deuda PúblicaEl viernes se celebra la primera reunión del Banco de la República en la que no se tomará decisión de política monetaria. Subsectores de la industria como vehículos y confecciones mostraron la mayor debilidad del sector en 2017.El mercado de deuda pública local presentó ganancias marginales en medio de un contexto externo de mayores precios del petróleo. En efecto, la curva de TES tasa fija se desplazó -2pb. Para tener en cuenta, aunque el viernes habrá reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, ésta no tendría impacto en el desempeño del mercado pues no contiene en su agenda la decisión de política monetaria. De otro lado, ese mismo día se pagarán los intereses del TES UVR con vencimiento en febrero de 2023 por $0.7 billones.Lea también: Celsia tuvo la emisión de acciones más exitosa de su historiaEntretanto, después de conocer el crecimiento de la economía en 2017 varios hechos puntuales destacaron, entre los cuales lista el débil desempeño de la industria que se contrajo -1.4% anual. Considerando que hay un mayor detalle sectorial en las estadísticas de producción industrial que en aquellas que se derivan del PIB, vale la pena dirigirse a las primeras. En 2017 sólo 15 de 39 industrias presentaron una variación positiva, confirmando que de manera generalizada 2017 fue un año difícil para el sector. Del detalle sobresale que la cadena automotriz (vehículos, carrocerías, autopartes y otros equipos de transporte) se mantiene con un regular desempeño al caer -9% anual. Aunque la economía se encuentra en un proceso de recuperación modesto, con el consumo de los hogares y la inversión presentando una recuperación marginal finalizando 2017, en todo caso la demanda de vehículos particulares se vio aminorada por la ausencia de la feria del automóvil y la inversión que se dirigió más a otras ramas, como a obras civiles, que a equipo de transporte.Por su parte la cadena de confecciones (vestuario, cueros, accesorios como bolsos, calzado y tejidos) también listó entre las más debilitadas, con una variación de -8%. Este comportamiento revela que esta cadena ha estado golpeada no sólo por la desaceleración del consumo de los hogares sino también por el contrabando, como lo señalan los industriales en la encuesta de la ANDI.Recomendado: Bolsa de Colombia cierra a la baja, mientras Avianca vuela