Semana Sostenible: ¿Qué estrategias tiene Acipet para impulsar la industria de hidrocarburos?Julio César Vera: El país tiene que hacer una apuesta decidida por el recobro mejorado (técnicas que usan fuentes externas para recuperar petróleo) para incrementar las reservas y mantener la autosuficiencia en el corto plazo. Las cifras que tenemos señalan que aumentándolo en un 5 % el país podría incrementar 2.500 millones de barriles.Debemos seguir trabajando en el desarrollo de los campos existentes y sus áreas cercanas. Y pensando en el mediano y largo plazo están los yacimientos no convencionales. También está todo el desarrollo offshore (en el mar, alejado de las costas) y exploración en cuencas frontera y cuencas emergentes.Le recomendamos: Fracking: una apuesta riesgosa para ColombiaSemana Sostenible: Si no se aplican esas estrategias, ¿qué pasaría?J.C.V.: Habría que destinar no menos de 8.000 millones de dólares por año para cubrir las necesidades de importación de hidrocarburos y eso tendría unos graves efectos en materia social y económica. Seguramente se generarían mayores impuestos, menor inversión social, menor disponibilidad de bienes públicos, aumento del costo de vida y posiblemente devaluación. En un país sin petróleo no pierde la industria, pues al final se irá a donde pueda trabajar, los que perderemos somos los 48 millones de colombianos.Semana Sostenible: Luego del Acuerdo de Paz la preocupación es que se haga exploración y explotación en zonas vírgenes naturales, ¿qué le diría a las personas que tienen ese temor?J.C.V.: No iremos a cualquier área sino a las que cuenten con viabilidad, además, Colombia ha hecho un muy buen trabajo al definir sus áreas de restricción. Nuestra preocupación es que vía los acuerdos de paz o con fenómenos como los que se están dando con las consultas populares, se veten áreas que no tienen restricciones ambientales.Semana Sostenible: Ustedes han interpuesto recursos en contra de las consultas de Pasca, Granada, Cumaral y Arbeláez, ¿tienen pensado hacer lo mismo en otros municipios?J.C.V.: Presentaremos acciones legales en cuantos municipios veamos que hay falsas motivaciones y masivas violaciones de derechos. El siguiente será el municipio de Yopal donde identificamos falsa motivación en la pregunta formulada.No se trata de prohibir un mecanismo como las consultas populares. Lo que pasa es que muchas responden a fenómenos de desinformación e intereses políticos particulares. Hemos venido recorriendo el país haciendo pedagogía para que la gente tome decisiones informadas.Le puede interesar: "En Costa Rica la consulta pública no solo es importante, sino vinculante"Semana Sostenible: Entonces, ¿van a iniciar una jornada de tutelatón?J.C.V.: Más que eso se trata de seguir defendiendo y trabajar cada día por los intereses laborales y sociales de una industria que tanto le ha aportado al país durante 100 años y que todavía tiene mucho por aportar.Semana Sostenible: Pero sin duda, que el gobierno niegue dinero para hacer las consultas populares los beneficia a ustedesJ.C.V.: Sin importar el efecto positivo que tienen esas medidas en el corto plazo, lo importante es que en el país se dé un debate transparente, abierto, objetivo, para que cuando se promuevan mecanismos como estos sean por la vía de la excepción y no de la generalidad.Es muy triste que en el caso de Cumaral o Pijao, los grupos que promovieron no volvieron a aparecer y todos los proyectos que supuestamente tenían en mente para sus municipios quedaron en promesas incumplidas. Los habitantes terminaron perdiendo.Semana Sostenible: ¿Qué porcentaje de la matriz energética colombiana viene de los combustibles fósiles?J.C.V.: Es claro que Colombia tiene una matriz diversificada en la que utiliza más de lo que más tiene (agua) y menos de lo que menos tiene. Pero eso no quiere decir que dejemos de aprovechar un recurso (petróleo) que genera excedentes tan importantes, sobre todo en materia de divisas y recursos para la inversión social.Le sugerimos: Petróleo en el Meta: una radiografía de la desconfianzaSemana Sostenible: Eso significa que la seguridad energética del país no se vería comprometida por la no explotación de petróleoJ.C.V.: Quizás no por el petróleo, pero sí por el gas. Habría una afectación muy grande, pues el gas tiene una importante participación en la matriz energética, sobre todo en momentos de hidrologías bajas como los que ocurren frecuentemente en Colombia. Abandonarlo podría afectar a más de 25 millones de colombianos. Además, la transformación energética toma tiempo y todavía se depende de los fósiles, si dejamos de explotarlos muchos colombianos perderían oportunidades y habría que importarlos, lo que implica mayores costos para el país y beneficios que se trasladarían a otros países.Semana Sostenible: ¿Y por qué no apostarle ya a una transformación energética?J.C.V.: No nos oponemos. Mi llamado es hacia una renovación energética responsable que permita que Colombia explore la utilización de esas energías alternativas. Sin embargo, ese es un proceso que tardará entre 35 y 70 años. Entre tanto, el país puede seguir aprovechando un potencial que todavía tiene con los fósiles.