“La discusión de género no se debe enfocar únicamente en la participación femenina en los espacios laborales, también le debe dar protagonismo a la participación masculina en los espacios domésticos, pues sin hombres cuidadores no hay forma de vencer ningún techo de cristal”. Esta fue una de las reflexiones que dejó Ana Fernanda Maiguascha, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, durante su conferencia. Aunque el tema central eran los retos y oportunidades económicas que tiene el país en este 2023, fue inevitable profundizar en el tema de liderazgo femenino y equidad de género.
De acuerdo con Maiguashca, precisamente uno de los desafíos más importantes que tienen los líderes del mundo empresarial es darle mayor visibilidad a cómo se construye la economía del cuidado. “Por ejemplo, las mujeres no necesitamos licencias de maternidad más largas, sino obligar a que haya licencia de paternidad, que es distinto”, aclaró.
Durante su exposición también detalló los desafíos asociados al movimiento inestable de la economía, pues aunque esta creció después de la pandemia, hoy en día ese crecimiento es insostenible. “Tenemos que crecer menos y tener en cuenta que lo que importa es cómo crecemos, porque la economía no se puede desbaratar. Que la economía se desacelere no es una mala noticia, de hecho, es lo que nos tiene que estar pasando”, precisó.
Teniendo en cuenta esta realidad económica, ¿cómo los líderes del sector privado pueden aportar al desarrollo del país? La presidenta del Consejo Privado de Competitividad recomendó participar en las discusiones que se llevan a cabo en las diferentes industrias y sectores, por ejemplo, sobre el impacto de las reformas. “Estos temas nos involucran a todos, es un trabajo que se saca adelante en conjunto”, precisó.
De hecho, llamó la atención sobre una de las reformas que a su juicio se le debe prestar mayor atención: la reforma laboral, debido a que en Colombia hay alrededor de 14 millones de personas inactivas, de las cuales 8 millones no participan en el mercado laboral porque se dedican a funciones del hogar. De estas, el 90 por ciento son mujeres.
Otro de los grandes desafíos que mencionó para aumentar la productividad y competitividad del país fue la educación, pues solo el uno por ciento de los niños cuentan con una buena educación y un apoyo de formación. De hecho, una de las características de los países más pobres es que se entrena a los más pequeños para obedecer y no para innovar. En Colombia, el 28 por ciento de la población entre los 15 y 28 años no tiene ni educación ni trabajo.
Esta falta de talento va a mantener al país en el mismo círculo de pobreza en el que se ha vivido por años. “La siguiente crisis de Colombia será de talento humano”, aseguró. Para finalizar, agregó que la educación del futuro no debe estar concentrada únicamente en el empoderamiento femenino de las niñas sino también de los niños, que se están dejando solos en el proceso educativo.
Reducir las brechas del desempleo
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, lideró la segunda conferencia de la mañana y habló sobre el desafío que representa el desempleo, que aumenta al tiempo que la economía se desacelera. Para comenzar explicó que durante la pandemia las decisiones del hogar recayeron sobre las mujeres, por lo que la tasa de desempleo femenino se incrementó.
En años prepandemia se veía una brecha de 5.5 puntos porcentuales, lo que quiere decir que si la tasa de desempleo de los hombres era del 7 por ciento, el de las mujeres era del 12 por ciento. En 2020, la brecha pasó de 5.5 a 7.7 puntos porcentuales. “En un momento llegamos a los niveles prepandemia y aunque se cerró un poco la brecha, volvimos exactamente al punto en donde ya habíamos estado”, mencionó.
Pese a esta realidad, aseguró que Colombia ha logrado crecer económicamente por encima del promedio de Latinoamérica. De hecho, junto con México, es el único país que en la historia reciente no se ha visto afectado por el fenómeno de la hiperinflación.
Líderes de opinión
El segundo bloque profundizó en la importancia de que mujeres líderes del mundo empresarial se animen a compartir opiniones, argumentar y proponer en medio de una realidad inundada por fenómenos en tendencia como la infodemia, fake news y el exceso de opinión.
Martha Ortiz, quien dirigió el periódico El Colombiano durante varios años y fue la encargada de abrir este espacio, advirtió que “si queremos dar nuestra opinión, tenemos que salirnos del algoritmo”.
Pero, ¿para qué opinar? Ortiz afirmó que contar historias representa un gran poder. “Cuando uno está en posiciones privilegiadas, debería compartir el conocimiento con la sociedad. Además de inspirar, ser generoso y compartir, uno se compromete con algo más grande que contribuye a la construcción de una democracia, que se basa en la participación y en la expresión”.
Por eso, invitó al auditorio a cuestionar, aprender, compartir, perder el miedo a la selva y escribir, pues este es un músculo que se trabaja. Para que el ejercicio de la escritura sea exitoso, dijo, es clave mantener el foco y utilizar la sorpresa como un recurso que atrae y retiene.
Por último, Édgar Téllez, editor de libros de periodismo y coyuntura en Editorial Planeta, dio algunos tips de escritura para generar interés y fidelidad en los lectores. Por ejemplo, conocer el estilo del medio en el que se va a publicar, determinar el público lector, seleccionar el tema, especificar la longitud, informarse sobre el asunto del que se va a escribir, tener una buena estructura y dejar el título para el final.
Lea también: Mujeres que inspiran: historias de colombianas que trabajan por una mejor Colombia