Embargo de armas, bloqueo comercial, prohibiciones de viajes: el carrusel de las sanciones cada vez va más rápido y el último ejemplo de ello es la prohibición de exportaciones impuesta por China a Taiwán. Mientras que la ONU tiene sometidos a un régimen de sanciones a 14 países, la Unión Europea las extiende a 35. Estados Unidos, por su parte, tiene 38 países y organizaciones en su lista negra.
¿Funcionan estas sanciones? ¿Es su efecto meramente político? Hay algunos éxitos, aunque el efecto general es discutible. Por ejemplo, el fin del programa nuclear de Libia (sanciones entre 1978 y 2006) es visto como un acierto de las sanciones, así como las medidas anticorrupción en Bulgaria (2007-2009), los castigos de la ONU por la guerra civil en Costa de Marfil (2003-2016) y las medidas contra el apartheid en Sudáfrica en la década de los 90.
Acá les mostramos una selección de países sometidos a sanciones, la mayoría de los cuales se encuentran en el hemisferio sur.
Turquía
El 14 de octubre de 2019, la Unión Europea (UE) impuso sanciones a Ankara. La razón fue el inicio de perforaciones gasíferas en el Mediterráneo oriental, frente a las costas de Chipre. La medida incluye prohibiciones de viajes y el congelamiento de activos de personas y empresas vinculadas con la producción de gas.
También Estados Unidos impuso en diciembre de 2020 sanciones a su socio de la OTAN debido a la compra de equipo militar a la exportadora de armas rusa Rosoboronexport. Con ello, Ankara violó una sanción estadounidense secundaria que prohíbe hacer negocios con países sancionados por Washington, como Rusia. Estas medidas han exacerbado la crisis económica turca, pero no han logrado hacer ceder al mandatario Recep Tayyip Erdogan.
Venezuela
Varios países han impuesto sanciones al régimen de Nicolás Maduro, especialmente Estados Unidos y Canadá. En el caso estadounidense, estas fueron aplicadas en 2015 contra el gobierno de Caracas y ampliadas en 2019 a la petrolera estatal Pdvsa. Debido a la actual crisis energética, algunas restricciones han sido flexibilizadas.
Desde noviembre de 2017, la Unión Europea también ha impuesto sanciones en respuesta a las violaciones a los derechos humanos y las restricciones a la vida democrática sufridas en el país sudamericano. Estas sanciones han aislado políticamente a Venezuela y llevado al país a una fuerte dependencia de China y Rusia. El deseado cambio de gobierno no se ha materializado.
Cuba
El embargo comercial impuesto a la isla el 3 de febrero de 1962 por el entonces presidente John F. Kennedy es la sanción más duradera de la historia. El objetivo era lograr la caída de Fidel Castro y el régimen comunista. Desde 1992, Cuba presenta cada año una moción en la Asamblea General de Naciones Unidas para condenar y abolir el embargo. La mayoría de los países está ahora a favor del fin de esta medida, especialmente en América Latina. La Unión Europea levantó sus sanciones contra Cuba en 2008.
Barack Obama buscó acercarse a Cuba aliviando parcialmente las medidas contra la isla, que volvieron a ser endurecidas por Donald Trump. El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desea nuevamente aligerar el régimen de sanciones, las que finalmente solo lograron fortalecer al régimen cubano, que podía culpar a Estados Unidos de todas sus dificultades.
Mali
Mali, en África Occidental, ha sido objeto de múltiples sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU (resolución del 5 de septiembre de 2017), de la comunidad económica africana Ecowas, la Unión Europea y Estados Unidos.
Debido a las “repetidas violaciones del alto al fuego, el tratado de paz de 2015, las actividades terroristas y los ataques contra la misión de la ONU Minusma”, Estados Unidos decidió el 26 de julio de 2019 añadir nuevas sanciones contra el país. Ecowas, por su parte, decidió presionar a Mali tras el golpe militar de agosto de 2020, aunque sus medidas punitivas fueron levantadas el 7 de julio de este año. Se argumentó que con el anuncio de elecciones parlamentarias para noviembre de 2023 y presidenciales en 2024 se cumplían los requisitos para levantar los castigos.
Libia
La lista de sanciones contra Libia es larga. Las primeras fueron impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU en 1993 tras un ataque terrorista contra un avión de pasajeros que explotó sobre Lockerbie, Escocia, y que fue atribuido al régimen libio. Estas sanciones fueron levantadas en 2003, luego de que el entonces jefe de Estado, Muammar al Gaddafi, se declarara culpable y 270 familias de las víctimas fueran indemnizadas.
Durante la guerra civil de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó un paquete de sanciones que incluía una zona de exclusión aérea. La prohibición de exportación de petróleo, que se suponía sería levantada el 30 de julio de 2022, fue extendida hasta el 30 de octubre de 2023. El 21 de septiembre de 2020, la Unión Europea impuso sanciones adicionales por violaciones a los derechos humanos y al embargo de armas.
Irán
Ningún país en el mundo está sometido a un régimen de sanciones tan complejo como Irán. Los argumentos esgrimidos son, además del programa nuclear, las violaciones a los derechos humanos y el apoyo al terrorismo.
Las sanciones de la ONU contra Irán se levantaron en dos tandas. La primera el 16 de enero de 2016 con el fin del programa nuclear internacional y la segunda en octubre de 2020 cuando se puso fin al embargo de armas. La UE se alineó con la ONU, pero mantuvo algunas penalizaciones relacionadas con los derechos humanos y el terrorismo. Estados Unidos, en cambio, se mantiene firme con el régimen sancionatorio, que ha provocado enormes consecuencias económicas en el país asiático.