El viernes pasado, el gobierno estadounidense decidió revocarle su visa a la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda. El hecho estuvo directamente ligado al interés de la fiscal por abrir una investigación sobre los crímenes de guerra llevados a cabo en Afganistán, en los que estarían vinculadas tropas militares estadounidenses. Le puede interesar: Prohibido investigar: Estados Unidos le revocó la visa a la fiscal de la CPI Este es solo un capítulo más de la vieja tensión entre Estados Unidos y la CPI. Ese país no firmó el Estatuto de Roma (que le da vida a la CPI) en 1998, lo que demuestra su rechazo y distancia con las actividades de ese organismo. Para entender las repercusiones de la tensión generada por la revocatoria del visado de Bensouda, SEMANA entrevistó a Mauricio Cristancho, doctor en derecho y ciencia política y subdirector del Polcrymed de la Universidad Nacional de Colombia. Además, analizó escenarios de acción que la CPI podría tener en Colombia, sobre todo en relación a cómo marche el futuro de la JEP.  SEMANA: El viernes Estados Unidos le quitó la visa a la fiscal de la CPI. ¿Qué significa eso? Mauricio Cristancho: En pocas palabras, significa un desprecio absoluto por la CPI. Estados Unidos no firmó el capítulo de Roma de la CPI, a diferencia de como lo hicieron otros Estados del mundo. Claramente es un gesto de rechazo que puede tener consecuencias. Por ejemplo, si mañana hubiese algún tipo de requerimiento por parte de la CPI a Estados Unidos, el estado norteamericano haría caso omiso a esa petición. "Aquí hay una retaliación por parte del gobierno estadounidense en contra de la corte" SEMANA:¿Por qué la fiscal de la CPI investigaba a Estados Unidos, si ese país no firmó el Estatuto de Roma? M.C.: Porque la CPI, en su estatuto, consigna el principio de jurisdicción universal, lo que quiere decir que se atribuye la competencia de investigar cualquier crimen en cualquier lugar del mundo. Ese es precisamente el principio que la orienta. SEMANA: ¿Puede la fiscal Bensouda adelantar el caso a pesar del rechazo del gobierno de Donald Trump? M.C.: Sí, a pesar del rechazo puede continuar con la investigación. Por ejemplo, podría requerir que los que incurrieron en delitos comparezcan. El problema es de orden práctico, pues la CPI puede hacer el requerimiento pero ya se sabe que el estado norteamericano lo va a desconocer. SEMANA: Si en algún momento los jueces de la CPI autorizan la investigación a los militares estadounidense en Afganistán, ¿la investigación se vería afectada por la revocación de la visa? M.C.: No, la investigación no se vería afectada porque los hechos que se van a investigar ocurrieron en Afganistán, no en Estados Unidos, por lo que podría avanzar sin problemas en ese país del Medio Oriente. "Las condenas, en general, se han enfocado en africanos y yihadistas. No hay realmente investigaciones para ciudadanos provenientes de las potencias mundiales". SEMANA: ¿Esta medida cómo impacta la CPI? M.C.: Es un precedente negativo, tanto así que se podría calificar como una retaliación por parte del gobierno estadounidense en contra de la corte. Pero, a pesar del gesto, no debería impedir o entorpecer futuras investigaciones. SEMANA: ¿Es significativo que la fiscal Bensouda haya puesto el ojo en los militares estadounidenses? M.C: El hecho de que se quiera investigar a esos soldados rompe la línea que había caracterizado a la CPI porque se le recriminaba que sólo investigaba, en su mayoría,  hechos relacionados con personas de orígenes africanos. Las condenas, en general, se han enfocado en africanos y yihadistas. No hay realmente investigaciones para ciudadanos provenientes de las potencias mundiales.   Sugerimos: Seguimos preocupados de cara a una posible impunidad en el futuro Fiscal de la CPI SEMANA: ¿Hay más potencias alejadas hoy de la CPI? M.C.: Rusia, China o Cuba, entre otros, como tampoco reconocen la jurisdicción de la CPI, podrían impedir la materialización de las eventuales condenas. Pero a la CPI no han llegado casos provenientes de esos países.    "Colombia carece de la fuerza que tiene Estados Unidos para oponerse, por cualquier motivo, a las decisiones de la CPI". SEMANA: ¿Esto que sucede en Estados Unidos tiene algún coletazo en Colombia? M.C.: No, pues carecemos de la fuerza que tiene Estados Unidos para oponernos, por cualquier motivo, a las decisiones de la corte. Llegado el caso, habría que cumplir sus mandatos y acatar sus requerimientos si decide intervenir en el país. "Como en este momento está operando la JEP, la CPI suspendió sus actividades investigativas, pues entiende que, en efecto, sí se están juzgando los hechos que ocurrieron en el conflicto" SEMANA: ¿Cuál es el estado de las investigaciones de la CPI en Colombia? M.C.: La competencia de la CPI es subsidiaria o complementaria. ¿Qué quiere decir eso?: que la corte sólo actúa cuando se acredite que un Estado no juzgó o no quiso juzgar sobre ciertos eventos. Entonces como en este momento está operando la Justicia Especial para la Paz (JEP) la CPI suspendió sus actividades investigativas, pues entiende que, en efecto, sí se están juzgando los hechos que ocurrieron en el conflicto. La CPI sólo entraría a investigar a fondo en el país si concluye que Colombia no investigó los crímenes relacionados con la guerra, por ejemplo. Lea también: No tener ley de la JEP sería un revésCorte Penal Internacional SEMANA: Este viernes miles de colombianos llegaron a La Haya pidiendo que el organismo investigue el asesinato de líderes sociales. ¿Cuál es la viabilidad jurídica de esto? M.C.: Solo tendría eco si se acredita que el Estado colombiano es renuente a investigar esos hechos. Pero si no es así, la CPI no entraría a investigar.   "La CPI sólo entraría a investigar a fondo en el país si concluye que Colombia no investigó los crímenes relacionados con la guerra, por ejemplo" SEMANA: La Fiscalía se pronunció con las cifras de esas investigaciones. ¿Eso tendría impacto en la CPI? M.C.: El propósito de la carta del fiscal general de la Nación era informarle a la CPI que, en efecto, las investigaciones sí se han hecho. Con esos datos, la corte tendría que suspender cualquier actividad en Colombia. SEMANA: Se ha hablado de que en la CPI hay malestar por la posición del gobierno Duque frente a la JEP. ¿Qué podría pasar? M.C.: Tiene varias lecturas. La primera es determinar si las penas que se imponen en la JEP satisfacen la demanda de justicia suficiente para que no intervenga la CPI. Si la JEP cumple, la CPI podría concluir que cualquier intromisión o traba que se le quiera poner a la JEP tendría como propósito que no se supiera la verdad o que no hubiera justicia. Tomemos el ejemplo de los militares en la JEP. Personas cercanas al actual gobierno dicen que la JEP es un “derroche de impunidad”, pero al mismo tiempo quieren que los militares no sean juzgados ella. Un escenario posible es que si eventualmente los militares que cometieron crímenes dentro del conflicto armado no tienen penas, la CPI podría concluir que no se cumplieron los principios de justicia que la rigen. Le recomendamos: Corte Penal Internacionaldesaprueba trato distinto a militares en la JEP