El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que la embajada de su país en Washington fue objeto el domingo por la noche de una agresión con dos cocteles molotov, descrita por el funcionario como un “ataque terrorista”.

Así se refirió el Canciller de Cuba sobre el atentado terrorista | Foto: twitter @BrunoRguezP

“La Embajada de Cuba en Estados Unidos fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó dos cocteles molotov”, dijo Rodríguez en un mensaje en su cuenta X, antes Twitter, en el que aclaró que el personal de la representación diplomática no sufrió daños.

Informó también que las autoridades cubanas están “precisando los detalles” de este atentado.

El ataque ocurrió en la noche del domingo 24 septiembre, y fue tan solo unas horas después de que el presidente Miguel Díaz-Canel regresara a La Habana tras haber pasado toda la semana en Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas y a otras actividades con partidarios de Cuba en Estados Unidos.

La Policía de Washington atendió un ataque a la Embajada de Cuba en 2020 | Foto: Con derechos gestionados de Getty Images

“Es el segundo ataque violento contra la sede diplomática en Washington”, añadió el canciller, en referencia a otro incidente ocurrido en abril de 2020, cuando un hombre efectuó disparos contra la embajada cubana en la capital estadounidense.

El tiroteo, en esa ocasión, dejó profundas marcas en las columnas de la entrada, rompió una farola, varios vidrios y molduras del frente del edificio.

¿Qué dijo el presidente de Cuba en la ONU?

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que se erigió en la “voz del sur”, pidió en la ONU el pasado martes un “nuevo contrato mundial”, tras denunciar la brecha creciente entre los países ricos y los estados en desarrollo.

“Urge un nuevo y más justo contrato global”, dijo desde la tribuna de la 78 Asamblea General de la ONU el mandatario cubano, que ostenta la presidencia del G77 + China, un bloque nacido en 1964 con 77 países, y que ahora reúne a 134 países.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel en la ONU | Foto: Con derechos gestionados de Getty Images

Los países representados en este grupo, en los que vive el 80 % de la población mundial, “no solo tenemos el reto del desarrollo, sino también la responsabilidad de modificar las estructuras que nos marginan del progreso global y convierten a muchos pueblos del sur en laboratorios de renovadas formas de dominación”, aseguró.

El presidente cubano anunció la celebración de una reunión del G77 + China del grupo el próximo 2 de diciembre durante la COP28 en Dubái para influir en las negociaciones sobre el clima y alcanzar los “impostergables acuerdos” necesarios.

Asimismo, fustigó ante la ONU, como lo hace siempre, el embargo impuesto por Estados Unidos contra la isla comunista, denunciando que su país vive un un “bloqueo económico asfixiante, concebido para deprimir sus ingresos y nivel de vida, padecer escasez continua de alimentos, medicinas y otros insumos básicos y coartar sus potencialidades de desarrollo”.

“Nuestro país sufre un cerco real, una guerra económica extraterritorial, cruel y silenciosa”, dijo en referencia al embargo contra Cuba, en vigor desde 1962.

Cuando llegó a la Casa Blanca en 2021, el presidente Joe Biden prometió revisar la política estadounidense con Cuba, pero su discurso se endureció a raíz de la represión de las manifestaciones antigubernamentales en la isla en julio de 2021.

*Con información de AFP.