Luego de que Cuba anunciara que sus vacunas contra el coronavirus tienen una eficacia superior al 60 %, expertos, autoridades y medios internacionales han cuestionado la veracidad de los datos.
El Miami Herald publicó un artículo este miércoles en el que cuestiona la información dada por el régimen cubano, pues asegura que no se ha podido verificar la eficacia de los inmunizantes desarrollados en la isla.
“Cuba no ha proporcionado ninguna información sobre sus vacunas a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de que el presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel, dijo que Cuba vendería sus vacunas a países latinoamericanos”, dice el artículo del Miami Herald.
Algunos de los países que han mostrado interés por adquirir los inmunizantes cubanos son Argentina, México, Bolivia, Vietnam y Venezuela. De hecho, Cuba se comprometió a producir 100 millones de dosis de la vacuna este año, pero aún no hay un calendario de producción establecido.
“Hay muchas preguntas sin respuesta sobre el programa de vacunas de Cuba, y el hecho de que ni los laboratorios ni el gobierno hayan compartido mucha información sobre estas vacunas me hace preguntarme si estos números de eficacia son reales. “Si las vacunas son tan buenas, ¿por qué no compartir los datos con el mundo?”, dijo al Miami Herald Andy Gómez, un académico cubano y ex investigador principal del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.
Es de mencionar que la Organización Mundial de la Salud estableció un sistema de seguimiento de vacunas contra el coronavirus para recopilar información detallada sobre cada candidato en desarrollo al monitorear de cerca su progreso.
Al mirar las vacunas cubanas y su calificación según la OMS, la entidad multilateral las tiene clasificadas como: “En espera de información sobre estrategia y plazos para su presentación”.
De acuerdo con el Miami Herald, los detalles sobre los candidatos a vacunas que se están probando son escasos en el sistema de registro de ensayos del Ministerio de Salud de Cuba, pero la información proporcionada hasta ahora muestra que todos están basados en proteínas, en los que un tipo de proteína ubicada en el “pico” del virus se usa para inducir anticuerpos neutralizantes , básicamente enseñando al sistema inmunológico a combatir el virus.
Esta tecnología se ha utilizado anteriormente en otras vacunas. Además, utilizando esta práctica las vacunas son más fáciles y más baratas de producir, y esa debe haber sido una consideración clave para la isla, ya que se enfrenta a una grave crisis económica que está influyendo en su capacidad para comprar materiales.
Esta semana, las autoridades cubanas informaron que su candidato a vacuna contra la covid-19, Abdala, tiene una eficacia de más del 92 %.
Así lo informó BioCubaFarma, el laboratorio que desarrolló el que está cerca de convertirse en el primer inmunizante contra el coronavirus creado en América Latina.
“#Abdala candidato vacunal del @CIGBCuba, muestra una eficacia del 92,28 %, en su esquema de 3 dosis. #CubaEsCiencia”, indicó el laboratorio en un mensaje de Twitter.
El anuncio llega solo dos días después de que las autoridades científicas anunciaran que Soberana 2, el otro candidato vacunal de Cuba que también terminó sus tres fases de ensayos, alcanzó una eficacia del 62 % con dos dosis, de las tres que contemplan los inmunizantes desarrollados en la isla.
“La eficacia con tres dosis de Abdala será un suceso que multiplicará el orgullo”, tuiteó el presidente Miguel Díaz-Canel, un poco antes de que se diera a conocer la noticia.
Es de mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) exige una eficacia de al menos 50 % para que un candidato sea aceptado como vacuna.
Las autoridades cubanas han anunciado que en un par de semanas esperan pedir a la autoridad regulatoria el permiso para el uso de emergencia de las vacunas.