La COP16 es la conferencia mundial sobre protección de la biodiversidad, su inicio se dio el pasado lunes, 21 de octubre, en Cali. Fernando Páez, Director de la WRI Colombia, habló con SEMANA sobre los desafíos de este evento de biodiversidad y la importancia del mismo para nuestro país.
SEMANA: ¿Cuál es la importancia de la COP16?
Fernando Páez: Sin duda, este es un espacio absolutamente importante de discusión sobre conservación de la biodiversidad. Hay que recordar que esto es una reunión en la cual se va a hacer seguimiento a las metas que establecieron los países sobre la conservación de la biodiversidad, siendo uno de los puntos más relevantes de la reunión. Es importante para Colombia porque nos pone también como uno de los países más mega diversos en la mira del mundo y yo creo que esto, en términos de representatividad y digamos visibilidad del país, es absolutamente fundamental.
Lo otro es que se empieza a dar un proceso de alineamiento de dos agendas que son claves, la primera es la agenda climática y la segunda, es la agenda de biodiversidad. Aquí digamos para el caso de Colombia, estamos en una oportunidad clave. El Ministerio lanzó el Plan Nacional de Biodiversidad y eso es una oportunidad porque se ha empezado a darse una interrelación de ese plan con las metas establecidas en los compromisos nacionalmente determinados. El alineamiento de estas agendas, pone ese nivel de importancia para la atención de la triple crisis. Crisis climática de emisiones, la crisis de contaminación y la crisis de pérdida de biodiversidad.
SEMANA: ¿Cuáles son las metas de la anterior COP y cuáles son los compromisos que se quieren adquirir en esta nueva versión?
F.P: Yo creo que es muy importante empezar a trabajar esto hacia la COP 30 en Brasil y yo citaría digamos dos elementos adicionales. El primero es la vinculación cada vez más decidida de los gobiernos locales, principalmente de las ciudades, como parte del proceso de conservación de la biodiversidad.
Finalmente, hay un tema que también mencionaba el día lunes la ministra dentro de las prioridades que tienen que ver con la vinculación de las comunidades locales y las comunidades indígenas, como parte importante de la conservación de la biodiversidad. Por lo cual, es un espacio absolutamente clave para que el planeta en general pueda estar en esta reunión.
Hay avances relevantes, Colombia, por ejemplo, ha lanzado justamente el Plan Nacional de Biodiversidad, que establece unos compromisos que están muy asociados a esas metas que se han establecido globalmente en los demás países y Colombia va muy avanzado. Obviamente, hay situaciones adversas en términos del avance, uno de ellos, es el cambio climático, como sabes, ha habido incendios forestales derivados por las altas temperaturas, principalmente. Por eso importante cuidar los ecosistemas de los incendios.
F.P: Sin embargo, pues hay un proceso fundamental de gestión para avanzar en esos propósitos con retos múltiples, retos de financiamiento, retos de involucramiento de las comunidades y entender tanto la comunidad local, como comunidades indígenas, por eso es crucial esta COP, para definir y empoderar a las comunidades indígenas y locales. Adicionalmente, se busca conseguir financiamiento y buscar que los países generen compromisos muy claros para cumplir con los propósitos que se tienen sobre la conservación de los ecosistemas.
SEMANA: ¿Qué es la WRI y cuál es su papel en la COP16?
F.P: WRI es una organización global cuya sede principal está en Washington y tiene oficinas en 12 países. El enfoque de la WRI ha determinado como principales objetivos de su estrategia tres objetivos interconectados. En ellos está el clima, es decir, trabajar con diferentes actores para que haya acciones que eviten que la temperatura se incremente en la meta de 1.5 grados, que quedó establecida en los acuerdos internacionales.
El segundo, es la preservación de los ecosistemas, es tratar de que las personas tengan un mejor entorno y que con los procesos de transición que se tienen que dar para avanzar hacia las metas climáticas y a las metas de conservación de biodiversidad, que todo el mundo tenga unas mejores condiciones de vida.
Trabajamos en esos objetivos, sobre todo, en los países que tenemos la responsabilidad de trabajar con los gobiernos del sector privado y con otros actores para apoyar la revisión de los mismos. Hacemos estudios que permiten tomar decisiones de política pública y así, poder generar espacios para facilitar los temas de financiamiento que permitan demostrar que el cambio es posible eso, en el tema climático.
F.P: Estamos en esa línea para tratar de estar en la toma de decisiones a nivel global, estar influyendo a nivel local, en el caso de Colombia hemos tenido un principal foco en actuar con urgencia en la Amazonía para lograr la identificación de temas comunes.
Hoy aproximadamente el 56% de las personas a nivel global viven en ciudades y ese crecimiento urbano va en detrimento de la biodiversidad, porque en la medida en que se requiere dar oferta de servicio y de infraestructuras para esa población, pues lo que se ha hecho es ir de alguna manera acabando con la biodiversidad.
Se calcula que el 30 y 40 por ciento de la pérdida de la biodiversidad va ligada al crecimiento de las ciudades, por eso estamos en un trabajo importante y va a haber muchas discusiones durante la COP sobre ciudades biodiversas y resilientes, que buscan equilibrio entre el crecimiento urbano y la conservación de la biodiversidad.
SEMANA: ¿Habías participado alguna vez en un evento de tal magnitud?
F.P: Yo he participado principalmente en las conferencias climáticas, recordemos que estas conferencias tienen varias versiones. Primero, es muy emocionante, pero segundo es muy satisfactorio poder participar en estos espacios, porque más allá de los compromisos políticos que se hacen en el espacio de negociación que tienen los gobiernos, pues hay un movimiento de organizaciones de la sociedad civil, de la banca multilateral en el sector privado, buscando cómo vincularse y empujar todos hacia el mismo lado en pro de tener mejores condiciones en el planeta.