Canalón de Timbiquí ha sido, desde su fundación en 1974, uno de los más refulgentes semilleros de preservación y proyección de las músicas tradicionales del Pacífico sur colombiano. “La profesora Isabel Sinisterra y otros líderes de la región nos contagiaron de un interés latente por las historias de nuestro pueblo, nuestra negritud, ancestralidad y las músicas autóctonas del Pacífico caucano”, le contó a ARCADIA la cantora Nidia Góngora, líder de la agrupación, hace dos años, cuando fueron invitados al Festival de Glastonbury, uno de los encuentros de música más importantes del Reino Unido. “La mayoría de los miembros de Canalón fuimos estudiantes de Isabel; sin embargo, el proceso pedagógico empezó cuando algunos padres de familia sembraron en nosotros la semilla de la música y la tradición”. Desde ese encuentro inicial en torno a la música de marimba, los arrullos, bundes y currulaos en Timbiquí (Cauca), los miembros de Canalón se trasladaron a Cali hacia 2002 para terminar sus estudios y, bajo el nombre Socavón, cuenta Góngora, “decidimos revivir la música y nuestra historia pero con la alegría y el sonido de la marimba, los cununos y el guasá”. Tiempo después habrían de llamarse definitivamente Canalón de Timbiquí y, desde entonces, su apuesta por la defensa y socialización de los ritmos tradicionales de su pueblo y su región los ha llevado no solo a robustecer espacios como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali, sino algunos de los escenarios más importantes de la música global: el festival South by Southwest (SXSW) en Austin, Texas; el festival de Glastonbury, en el Reino Unido; o los estudios de la cadena KEXP y sus célebres sesiones en vivo. Le puede interesar: No soy cantante, soy cantora: un perfil de Nidia Góngora Después de sus discos Déjame subí (2004), Una sola raza (2011) y Arrullando (2016), Canalón vuelve al ruedo de la mano de Llorona Records y Fondo Acción con De mar y río (2019), un álbum que dibuja un contundente mosaico de su arraigo musical y territorial. Las 13 canciones recorren su búsqueda tutelar afropacífica, sus cantos de amor (y duelo) a su tierra y su exaltación de las raíces ribereñas que estructuran su música: “Soy de esta tierra, yo soy del río, yo soy del mar, donde el agua viene y va”. El disco reúne a tres generaciones de las familias musicales más emblemáticas de Timbiquí, y contó con la participación de Olivia Bonilla, Emeterio Balanta, Modesta Torres y Ninfa Ocoró, unos de los rostros visibles del resguardo de las tradiciones sonoras timbiquireñas, de la mano de la Escuela Canalón de Timbiquí en Cali. Escuche completo De mar y río aquí: