Según el informe anual del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales presentado por Susana Muhamad, Ministra de Ambiente, y la viceministra de Políticas y Normalización ambiental, Sandra Vilardy, el país llegó a una cifra ‘histórica’ en la reducción de la deforestación. En 2022, la deforestación del país se redujo en 29,1 %, pasando de 174.103 hectáreas en 2021 a 123.517 ha. La más baja desde 2013.
En el informe se registró que la región amazónica arrojó los números más bajos en términos de disminución de impacto ambiental. De igual forma, departamentos como Caquetá, Guaviare, Putumayo y Meta, se logró una clara disminución del 26% con respecto a la tasa de deforestación del año 2021.
Estos resultados, según Muhamad, se tratan del éxito que está siendo la estrategia de contención de la deforestación que ha impulsado el Gobierno nacional y en los que se busca evitar que la cifra de deforestación llegue a 140.000 hectáreas este año.
“La verdad se hizo un giro de política que generó un efecto de contención y que se vio reflejado sobre todo en el último trimestre y que logró cambiar la cifra, esto específicamente hacia la Amazonía, pero creo que también hacia el resto del país”, sostuvo la ministra.
Frente a este aspecto, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) señaló: “La deforestación cayó a niveles no vistos antes del año 2015 en la Amazonia colombiana, particularmente. Y esto se debe principalmente a que ha habido un estímulo por parte de la política de paz para que haya una manifestación por parte de los grupos armados que hay en la región, en particular del EMC, en función de su responsabilidad y su control”.
Para Botero, además de los cambios de estrategias gubernamentales para contener la deforestación en la que se vienen consolidando un número muy importante de familias que ya llevan varios años en procesos de acuerdos de conservación, sumado al hecho de que diferentes gremios sienten hoy un nivel de compromiso importante alrededor de las políticas de debida diligencia que impone la Unión Europea para prepararse para el tema de comercio hacia Europa, de áreas que no hayan sido deforestadas, hubo otro actor que influyó en la contención de la deforestación.
Asimismo, para el director de la FCDS, con esta cifra que marca una reducción importante de la deforestación en el país, lleva consigo un reto desafiante y es el de mantener esta disminución de la mano de los diferentes actores, incluyendo aquellos que hoy entran en un proceso de negociación, más los actores sociales, privados, relacionados con el tema del uso de la tierra en gran escala, van a poder sostener este proceso y esta tendencia.
“No hay que ser triunfalistas y creo que el Gobierno en ese sentido lo tiene claro. De hecho, el presidente Petro lo señaló en su alocución presidencial cuando estaba en Leticia con el presidente Lula, en el sentido de que es una cifra que seguramente es muy inestable, vulnerable y tiene todavía muchos factores para poderse controlar”.
Por su parte, el panel de expertos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), que se están presentando estos días, indicaron que las regiones de América Latina y el Caribe se encuentran expuestas y vulnerables a los impactos del cambio climático, situación que se ha agudizado por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico desordenado y la alta densidad de población, sumado al cambio en el uso de la tierra, en particular la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de alimentos.