Este lunes 11 de septiembre, se realizó la presentación oficial del informe titulado ‘Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca’, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). No obstante, ya se habían divulgado algunos datos de la medición llevada a cabo por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), a corte del 31 de diciembre de 2022.
Estos datos revelan que Colombia ha vuelto a superar las cifras registradas en años anteriores, consolidándose una vez más como el líder en la cantidad de hectáreas cultivadas con coca. En 2022, Colombia registró un total de 230.000 hectáreas sembradas con coca, superando las 204.000 hectáreas reportadas en 2021, lo que representa un aumento del 12.7 %, una cifra casi un 43 % mayor que la registrada en 2020.
“En las zonas de frontera (0-40 km), se observa una variación del área sembrada del 21 %, pero en aquellas más cercanas (0-10 km) se concentra cerca del 50 % del incremento neto en estos territorios”, asegura el informe.
De acuerdo con el Simci, uno de los datos más alarmantes que se desprende de este informe es que la producción potencial de clorhidrato de cocaína ha alcanzado las 1.738 toneladas métricas, manteniendo una tendencia al alza que se ha consolidado desde 2013.
Además, se han destacado otros hallazgos relevantes, como el hecho de que el mayor aumento en el cultivo de coca se registró en Putumayo como departamento; mientras que, a nivel de municipios, Tibú, Norte de Santander, lidera con aproximadamente 22.000 hectáreas, manteniendo cierta estabilidad en comparación con 2021. Tumaco, Nariño, y Puerto Asís, Putumayo, le siguen en términos de área cultivada con coca, y en conjunto han aumentado su superficie en más de 6.500 hectáreas con respecto a 2021.
También se destaca que el 49 % de los cultivos de coca se encuentra en zonas de manejo especial, con un 19 % en tierras de comunidades negras, un 15 % en reservas forestales, un 10 % en resguardos indígenas y un 5% en parques nacionales naturales. De igual forma, el 65 % del total de los cultivos está en Putumayo, Nariño y Norte de Santander, de acuerdo con la ONU.
Vea los resultados de informe:
Además, el informe resalta que el 44 % de la producción potencial de hoja de coca proviene de enclaves productivos que ocupan solo el 14 % del territorio donde se siembra. Los enclaves son áreas que han experimentado una concentración significativa y sostenida de cultivos de coca en los últimos cuatro años. En estos enclaves, el área cultivada con coca aumentó un 5 % en comparación con 2021.
En el informe se menciona la creación de un nuevo enclave de 1.436 hectáreas entre los límites del Cauca y Valle del Cauca, denominado “Timba-Jamundí-Buenos Aires”, debido a su ubicación. El Catatumbo alberga el enclave con la mayor área de coca, registrando cerca de 28.000 hectáreas, lo que representa el 30 % del total de enclaves y el 12 % de los cultivos en todo el país.
La producción potencial de hoja de coca fresca aumentó un 24 % con respecto a 2021, alcanzando 1.410,600 toneladas métricas. La producción potencial se refiere a la cantidad de hoja de coca que se puede obtener mediante la recolección de arbustos en las hectáreas productivas.
“Algunos territorios, en particular aquellos donde se encuentran los enclaves productivos, van a necesitar mayores esfuerzos en torno a la seguridad y las instituciones. Las comunidades requieren con urgencia este apoyo para alcanzar el desarrollo y la paz”, aseguró Candice Welsch, directora de Unodc para la región Andina y el cono sur, durante la presentación del informe.
Welsch, además, resaltó que “los problemas relacionados con la coca no solo están donde está el cultivo. Las zonas de desconcentración están entre la consolidación de economías lícitas y el resurgimiento de intereses ilegales de los grupos criminales. Invito a todos los y las habitantes del país y a la comunidad internacional a apoyar a las comunidades en estos lugares para desarrollar actividades productivas en el marco de la legalidad”.
Este informe de monitoreo de cultivos de coca en Colombia es el resultado de una alianza de 23 años entre el Gobierno de Colombia y la Unodc e integra información de diversas fuentes, incluyendo imágenes de satélite, trabajo de campo y datos proporcionados por el Gobierno de Colombia y otras entidades, de acuerdo con las partes.