La reparación de las víctimas en Colombia no es solo individual. La Unidad de Víctimas adelanta cerca de 200 casos de reparación colectiva, que cobijan a decenas de miles de personas, agrupadas en comunidades y organizaciones que sufrieron los efectos del conflicto armado no solo individualmente sino como grupos humanos. “Esta es la apuesta más importante de la ley de víctimas”, dice Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas, al hablar sobre este tema, que es una de las facetas menos conocidas de la actividad de esa entidad. La reparación colectiva es un mecanismo contemplado en la ley de Víctimas para restablecer los derechos de grupos humanos que fueron afectados por la violencia de la guerra no solo individualmente, sino como comunidades organizadas.Entre ellos hay organizaciones como Redepaz o el Instituto Popular de Capacitación (IPC); profesiones, como los periodistas; organizaciones, como los sindicatos o las de las mujeres; grupos étnicos, como muchas comunidades afro e indígenas, y poblaciones que sufrieron masacres, desplazamientos y confinamientos forzados. La Unidad de Víctimas ha identificado más de 300 de esos “sujetos” de reparación colectiva, como los llama. En la actualidad, hay 219 procesos seleccionados, de los cuales 172 están en marcha y 79 de los cuales son los más adelantados (ver mapa). Algunos han sido objeto de medidas de reparación dictadas por los jueces de Justicia y Paz o sus procesos vienen de tiempos de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; la gran mayoría ha sido seleccionada y contactada recientemente (ver Así se clasifican los casos de reparación colectiva).No se trata solo de dar a esas comunidades indemnizaciones u otras medidas materiales de reparación. Según Carolina Albornoz, subdirectora de reparación colectiva, se busca reivindicar el papel de grupos que han sido históricamente estigmatizados y atacados y cambiar su relación y su interlocución con el Estado. “Intervenir en esos territorios, desestigmatizarlos, entender que en el país todos somos responsables en alguna medida es una apuesta muy importante para consolidar esas comunidades y construir la paz”, dice.La reparación del daño causado se adelanta mediante medidas que son propuestas por las comunidades y las organizaciones mismas y que van desde construir monumentos con dinero de los victimarios, hacer documentales, organizar retornos colectivos hasta la recuperación de tradiciones culturales perdidas, la reconstrucción de sedes y el restablecimiento de la influencia que se les quitó a las organizaciones a punta de terror. En el 9 de abril, día de las víctimas, SEMANA presenta el mapa de la reparación colectiva en Colombia.Así se clasifican los casos de reparación colectivaDel movimiento sindical y los resguardos indígenas a mujeres,comunidades afro o concejales, grupos muy diversos de víctimas son atendidos.La Unidad de Víctimas adelanta 172 casos de reparación colectiva que cobijan a decenas de miles de personas, agrupadas en comunidades y organizaciones que sufrieron los efectos del conflicto armado no solo individualmente sino como grupos humanos. Los procesos son de distinto tipo y tienen diversos orígenes. Estos son los más importantes. ‘Heredados’ de la CNRRVarios casos de reparación colectiva fueron iniciados por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, creada por la ley de Justicia y Paz y que se disolvió para dar paso a la nueva institucionalidad que generó la ley de Víctimas. El Salado La Libertad (San Onofre) El Tigre La Gabarra La India Buenos Aires Universidad de CórdobaCasos NacionalesProcesos de reparación colectiva que benefician a grupos u organizaciones de carácter nacional. Sindicalistas Periodistas Instituto Popular de Capacitación (IPC) Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y Contra la Guerra (Redepaz) Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) Concejales y diputadosJusticia y PazProcesos de reparación colectiva ordenados por los tribunales de Justicia y Paz en sus sentencias contra victimarios paramilitares. Mampuján, Las Brisas, San Cayetano Bloque Vencedores de Arauca El Iguano El Alemán Giraldo Paniagua Giancarlo Gutiérrez Aramís Machado Orlando Villa Édgar FierroGrupos y organizacionesOtros grupos y organizaciones objeto de reparación colectiva. Narrar para vivir. 800 mujeres de 15 municipios de Montes de María Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC). 114 mujeres y sus familias, en el Zulia, Santander, y a nivel nacional Organización Femenina Popular. 1.600 mujeres en siete municipios del Magdalena Medio Liga de Mujeres Desplazadas. 250 mujeres en cuatro municipios de Bolívar Fedecomunal. Cúcuta. Asociación del Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Varios municipios en la región del Carare.RetornosAlgunos retornos de comunidades indígenas se han dado en el marco de procesos de reparación colectiva. Pueblo Rico. 600 indígenas embera-chamí. Diciembre 2012. Carmen del Atrato. 50 familias embera. Abril 2013. Alto Andágueda. 300 indígenas embera-katío. Diciembre 2013.
ComunidadesSon los casos de reparación colectiva más numerosos y superan el centenar (ver mapa). Cobijan a cerca de 100.000 víctimas en docenas de corregimientos, resguardos y comunidades de casi todos los departamentos del país. Muchos son de comunidades indígenas y afro.Aclaración: Por un error se incluyó entre los casos nacionales a la Unión Patriótica, que ha demandado al Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En realidad, actualmente no está en curso un proceso de reparación colectiva con esta organización.