El pasado 14 de julio, cientos de campesinos de Putumayo comenzaron una marcha en el alejado municipio de Puerto Asís, en la frontera con Ecuador. El objetivo era llegar hasta Mocoa, en el norte del departamento, para expresar los problemas que ya han hecho hogar en la región. Cinco días después y tras haber recorrido 85 kilómetros, cerca de 6.000 personas, entre indígenas, campesinos y afrodescendientes, llegaron a la capital. El cese a la guerra, una regulación a la minería y el reclamo generalizado al Gobierno para que incremente su lucha contra la pobreza, son las principales consignas de los manifestantes.  “El objetivo de esta marcha es visibilizar los problemas del departamento, que son muchos: pedimos que paren las fumigaciones, se desactiven las minas antipersona,  se saque a los civiles del conflicto armado, se luche contra la pobreza y se acaben las desapariciones forzadas”, le dijo a Semana.com Marco Rivadeneira, el presidente de la Asociación de campesinos del suroriente de Putumayo (Acsomayo). "Nos preocupa el tema de las concesiones mineras. Para el Gobierno, Putumayo ya no hace parte del Amazonas, sino que es un distrito minero. Aquí no podemos titular y la tierra ya no es del campesino ni del indígena", aseguró Rivadeneira. Las minas antipersona y las fumigaciones son dos de los elementos que más afectan a la población civil.  Según el gobernador del departamento, Yimmy Díaz, a pesar de que en Putumayo los cultivos de coca se han reducido en un 30 por ciento, el Gobierno no ha actualizado los datos de ubicación de las plantaciones y se sigue fumigando en zonas donde ya no hay coca y la gente no puede cultivar nada.Respecto a las minas, en el 2011 se reportaron 36 víctimas y en lo que vamos del 2012, esa cifra ya aumentó y se reportan 40 casos. Buena parte de los manifestantes también recuerdan la desaparición del líder campesino Henry Díaz, quien desapareció el 18 de abril de este año. Hasta este momento se desconoce su paradero. A este rosario de dificultades se suman dos que también afectan directamente a la sociedad: la intervención de los sectores de la salud y la educación. En el 2009, la salud del departamento entró en liquidación por una petición del gobernador de ese entonces Felipe Guzmán. En ese mismo año, el Ministerio de Educación decidió intervenir la educación de esa región. Los ejes de la ConstituyentePasadas las 3 de la tarde, cerca de 6.000 personas se reunieron en el céntrico parque General Santander de Mocoa, y después de la lectura de un discurso, las diferentes asociaciones ciudadanas se prestaron para trabajar en la redacción de un documento que se llamará ‘constituyente por la paz’.“El documento girará sobre cuatro ejes fundamentales: tierra y territorio; el conflicto armado; una política antidrogas, que incluye fumigaciones y el Plan Colombia; y por último, las crisis social y política del departamento”, le explicó a Semana.com Gonzalo Portilla, uno de los líderes de la iniciativa.Con la redacción de este texto, en el que no participan las autoridades locales y departamentales, y que se dará a conocer este viernes 20 de julio, concluye el levantamiento que duró una semana, y que más allá de elaborar un documento, busca mandar un mensaje al Gobierno sobre los problemas que azotan y que no abandonan a esta zona del país.