La concejal Gloria Díaz, del Partido Conservador, denunció este miércoles los malos tratos y las barreras de acceso a las que son sometidas las madres gestantes y lactantes en algunos hospitales de Bogotá. La cabildante dio a conocer testimonios de mujeres que narraron cómo fueron víctimas de estas acciones antes y durante el parto.
“En el momento en el que hago la fuerza para pujar, yo siento que mi bebé sale expulsado y escucho un golpe; cuando yo con calma puedo cambiar a mi bebé veo la lesión que tiene en su cabecita, inmediatamente le informo a la enfermera que está de turno”, narra una de las madres a las que se refiere la cabildante.
Las denuncias son preocupantes, ya que entre 2018, 2019 y 2020 se atendieron 24.700 partos en instituciones de salud de la capital del país. En 2018 se registraron 17.210 partos de régimen subsidiado y 5.022 de mujeres no aseguradas. Por esta razón, dice la concejal, urge eliminar toda barrera de acceso a servicios de salud especializados a las madres lactantes y gestantes en condición de vulnerabilidad para garantizar una atención de calidad.
“Nos han llegado testimonios de mujeres que denuncian malos tratos por parte del personal médico, han manifestado negligencia a la hora del parto como presuntos golpes a sus bebés o malos diagnósticos médicos que con el paso del tiempo se manifiestan en desnutrición. En este sentido, quiero hacer un llamado de atención respetuoso a las autoridades competentes en materia de salud para que revisen esta serie de situaciones”, indicó la concejal del Partido Conservador.
Otro de los puntos que destacó Díaz es el embarazo en adolescentes, que se encuentra enfocado en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Usme. La cabildante señala que el 55 % de las mujeres gestantes y lactantes atendidas en Bogotá durante la pandemia habitan en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme.
Así mismo, dice que del total de madres entre 13 y 17 años que solo cursaron estudios de primaria, el 89,5 % pertenece a mujeres que habitan en estas localidades. Las cifras reveladas van más allá y registran que del total de madres entre 13 y 17 años sin ningún tipo de estudio, el 66,7 % vive en estas localidades y del total de madres en estos mismos rangos de edad, que sí tienen estudios de bachillerato, el 63,5 % vive en estas localidades.
“Se necesitan medidas para mitigar la incidencia del embarazo adolescente en el proyecto de vida de estas mujeres, así como para mitigar las secuelas económicas, en particular en estas localidades, que están más afectadas por el embarazo no deseado en adolescentes. Todo para garantizar un parto humanizado en general y acceder a asistencias sociales”, concluyó la cabildante.
Dice la concejal que es importante destacar los riesgos propios de la maternidad en general. Uno de los indicadores que pueden dar visos al respecto es el relacionado con la morbilidad materna extrema, que registró 5.239 casos en 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.