El pasado sábado 24 de julio el presidente Iván Duque anunció el primer caso de la variante delta en Colombia. Posteriormente, el Instituto Nacional de Salud (INS) explicó que este fue posible detectarlo en medio de una vigilancia genómica rutinaria de uno de los 19 laboratorios ubicados en la ciudad de Cali.

Transcurridos seis días, el senador y candidato a la presidencia Gustavo Petro dijo por medio de su cuenta en Twitter que la cepa delta “aparece porque se dejó a los pobres sin vacuna por auspiciar un negocio”.

Y agregó Petro: “El virus no es solo un problema biológico, tiene un origen en el sistema económico y su tratamiento pasa también por las relaciones de poder y la estructura social y política de la humanidad (...) Ya el virus original lo demostró pero delta nos lo estallará mortalmente en nuestra propia cara, la ley 100, la salud mercantil y privatizada, no sirve para prevenir y detener pandemias mortales”.

Vale destacar que en las últimas horas el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió a la llegada de la variante delta del coronavirus a territorio colombiano, detectada por primera vez en una persona con nacionalidad colombiana que viajó a Estados Unidos y tuvo contacto con varios integrantes de su familia en dicho país.

Ruiz no negó su preocupación por la detección de la variante, inicialmente reportada en India y muy contagiosa. “Todavía no hay transmisión comunitaria de delta, pero obviamente es muy difícil contenerla”, señaló el ministro, quien resaltó que las autoridades sanitarias estarán atentas al comportamiento de esta nueva cepa en el territorio nacional.

La aparición de la variante delta se produce cuando las infecciones están disminuyendo en Colombia luego de “un abrupto crecimiento en el número de contagios”, que Ruiz atribuyó en gran parte a las masivas movilizaciones sociales que estallaron en el país desde fines de abril.

“Llegamos a tener en el pico máximo cerca de 700 muertes diarias reportadas y en este momento estamos en unas 300. Todavía nos queda un camino por recorrer, pero vamos bajando mucho y los servicios de salud están más liberados”, sostuvo el ministro.

Según los últimos reportes sanitarios, Colombia acumula actualmente más de 119.000 muertos y 4,7 millones de casos confirmados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Los anteriores datos indican que es el cuarto país de las Américas con el mayor número de fallecidos, detrás de Brasil, México y Estados Unidos.

Durante su visita a Washington, a donde fue a agradecer al gobierno de Joe Biden la donación de 6 millones de vacunas, Ruiz se reunió con su contraparte estadounidense, Xavier Becerra, con quien analizó, entre otros temas, los retos que supone la crisis migratoria venezolana.

En Colombia hay unos 800.000 migrantes venezolanos regularizados, que están siendo vacunados junto al resto de la población, pero poco más de un millón aún deben ser incluidos en el sistema en el marco del estatuto de protección temporal aprobado por el gobierno nacional.

“Necesitamos vacunar a estas personas”, resaltó Ruiz, quien para eso busca el apoyo de la cooperación internacional. “A mí me quita el sueño el covid, me quita el sueño no tener totalmente vacunada a la población en Colombia. Creo que es lo más importante en este momento”, confesó.