Hace siete años Daniel Moreno dejó atrás su trayectoria como periodista de medios impresos y aceptó la propuesta de los colombianos Isaac Lee y Daniel Eilemberg, empresarios de medios, quienes le propusieron iniciar un medio digital y el director sería él, con toda la libertad para manejarlo porque a ellos no les interesaba la política mexicana.Arrancó en 2010, y hoy Animal Político es el primer portal independiente de noticias digitales en México. Cuando asumió la dirección y montaje ya el medio existía en twitter con el nombre de Animal Político, ‘había que diseñarlo, decidir lo que queríamos hacer, el público al que queríamos llegar y hacer un plan de negocios’.Daniel Moreno había empezado su vida como reportero en el año 1989 en Unomasuno como redactor político y desde entonces, en su paso por El Economista, El Financiero, en Reforma como coordinador de información política, en Notimex como director pero salió corriendo porque siendo una agencia estatal se perdía mucho tiempp en papeleos, en revista Cambio de Televista y Gabriel García Márquez, de quien dice recuerda las correcciones de los textos; fue subdirector de El Universal, de Milenio y director de W Radio en México de Prisa, hasta cuando lo tentaron los colombianos Isaac Lee y Daniel Eilemberg.Puede leer: La entrevista completa de Ilia Calderón con el líder del Ku Klux Klan Semana: ¿Fue difícil dar el paso de periodismo impreso, a periodismo digital?Daniel Moreno: Mucho, por muchas razones. Primero te diría que hace siete años y todavía, hasta el día de hoy, genera mucha incertidumbre: ¿cómo vamos a mantener el sitio, de que voy a vivir, cómo vamos a pagar la renta? Los que tenemos hijos nos preocupamos por esos temas y no son temas menores. Cómo vamos a hacer para que nos lean, cómo hacemos para ser relevantes, creo que América Latina sigue teniendo una clase política muy analógica, es decir una clase política que se impacta mucho más de ver su nombre impreso que ver su nombre digital. Los periodistas de los medios tradicionales saben que si trabajas en un periódico de cierta relevancia o de cierta importancia, publicar una nota dura sobre un senador o un diputado te genera una llamada, te sabes leído. En el mundo digital lo tienes que construir con mucho más trabajo. Semana: ¿Has tenido una trayectoria en diversos medios tradicionales como periodista, editor y director durante más de 25 años, al entrar como director de Animal Político hace siete años, sientes que estás en lo mismo o es algo distinto?D.M.: Yo creo que es reaprender el oficio, entender que hay una nueva realidad. No podemos seguir haciendo lo que veníamos haciendo cuando el entorno ha cambiado tanto, cuando los lectores han cambiado tanto, cuando hay tanta nueva competencia y si seguimos empeñados en hacer lo mismo, lo demostrable es que esos medios van a terminar siendo marginales. Semana: ¿Cuándo te refieres a marginales es al periodismo escrito tradicional que conocemos?D.M.: No sólo el periodismo escrito, también incluyo al radiofónico y al televisivo. Está claro que la radio cada vez se consume menos, porque aparatos de radio en casas cada vez hay menos. La radio se está volviendo el acompañamiento en un auto. Lo mismo pasa con la televisión abierta, las nuevas generaciones son mucho más adictas a internet que a la televisión y eso lo ve uno en todos lados. Por supuesto son tendencias que apenas están empezando, lo cierto es que nosotros podemos ver a jóvenes menores de 21 años, de sectores medios y altos de la sociedad en toda América Latina que consumen poca, muy poca o ninguna televisión abierta. Que prefieren consumir youtube, netflix y que esos consumos son los que marcan la pauta. Semana: ¿Y cómo se da esa competencia entre medios tradicionales con páginas web y nuevos medios?D.M.: Compites con medios que tienen historias de 50, 80, 100 años. En México, el periódico El Universal que es el más leído en digital, tiene 20 años en la web y 100 años de historia. No estás compitiendo contra principiantes, es contra gente que sabe qué hacer. Estas compitiendo con profesionales. Podemos criticar o no los contenidos que generan, lo cierto es que son marcas reconocidas por todos. En México había un programa que se llamaba Animal Nocturno y durante los primeros tres años me los pasé explicando que Animal Político no era Animal Nocturno. Cada vez que hacía cualquier presentación, que contactaba fuentes, me decían: Animal Político, ¿y eso qué es? ¿Eso qué tiene que ver con Animal Nocturno? Cuando trabajas en un periódico o revista conocidos, tienes la certeza de que tienes un espacio reconocido y leído. Semana: ¿Por qué el nombre de Animal Político?D.M.: Ya estaba el nombre. En realidad, es una creación de Daniel Eilemberg (colombiano de nacimiento), es un nombre afortunado, pero hace que el lector sepa muy claramente qué va a ver en el medio y que un anunciante por tanto pueda temer que sea un medio demasiado duro a sus productos. Semana: ¿Por qué, porque los contenidos son sobre temas de corrupción y violencia?D.M.: Nosotros somos tan políticos como puede ser la sección política de cualquier periódico, no somos diferentes de lo que se produce en las secciones principales de los periódicos tradicionales. Pero puedo entender que un anunciante prefiera medios más ligeros, más amables. Me parece que eso pasa en los periódicos, hay anunciantes que prefieren una sección cultural, en espectáculos, en sociales, generar un suplemento especial, que en la primera sección. Más de un anunciante puede sentir que no quiere vincular su marca con temas que les parecen tan críticos, tan duros.Le sugerimos: La periodista que desapareció en un submarino Semana: ¿Qué es lo que deben aprender los periodistas tradicionales para poder tener buenos resultados en periodismo digital?D.M.: Con las nuevas tecnologías lo que puedes aprender es cómo acercarte mejor a los lectores, todas estas son nuevas tecnologías al servicio del periodismo. No al revés, no es que pongas el periodismo al servicio de las nuevas tecnologías, es que estas tecnologías te sirven para acercarte a los lectores de maneras distintas, lectores que tienen intereses diferentes a los de hace 20 o 50 años. Hay lectores que tienen acceso a información mucho más regular e intensa de lo que tenían los lectores hace equis número de años. El interés es utilizar todas esas tecnologías para lograr que llegue las investigaciones al mayor número posible entendiendo que hoy hay un público distinto, un público que se entera de manera distinta, que interactúa de manera distinta con los medios y que tiene intereses diferentes a los tradicionales. El lector ha cambiado, el lector ya no es un ser pasivo que espera en las mañanas a que le llegue un ejemplar en las mañanas a su casa, que hoy el lector es generador de contenidos y por tanto tienes mucha más competencia, tienes que hacer un mejor periodismo con más contexto, con más fuentes, tienes que hacer un periodismo con temas que les interesen más y tienes que hacer un periodismo donde los temas tradicionales del periodismo, los presentes de una manera que les interese. Semana: Es decir: ¿los medios tradicionales imponían unos contenidos y ahora los contenidos, en gran medida, los estaría imponiendo el público?D.M.: Tenemos que ser cuidadosos con eso, porque sí solo publicamos lo que impone el público, el riesgo es que dejemos a un lado los temas duros. Por eso tiene razón Martín Caparrós cuando dice, ‘Periodismo contra el público’. Si solo publicáramos lo que el público quiere, quizá haríamos medios más ligeros y creo que los periodistas entendemos que parte del servicio que debemos darle a los lectores es darles informaciones duras y no necesariamente informaciones amables. Pero el público tiene derecho a buscar información que le sea más útil y nosotros tenemos la obligación de utilizar todas las herramientas para convencerlos de que ese periodismo que hacemos contra el público hay razones para que les importe. Semana: ¿Cuándo dices que el público ha cambiado, a qué te refieres, a que son más jóvenes, les interesan otros temas, a que los lectores tradicionales modificaron sus hábitos?D.M.: Al hecho real que un joven de hoy si lo comparas con un joven de hace 50 años, tiene mucho más acceso a informaciones de todo tipo, mucho más fácil de conseguir con redes sociales para interactuar, tiene la posibilidad de utilizar todas las herramientas que te da el hecho mismo de saber que en cualquier momento puedes acceder a una película a una serie, a un video. Es decir, la información que tienen disponible es mucho más vasta y más fácil. Eso nos obliga a los periodistas a preguntarnos: ¿Cómo nos vamos a meter a ese mar de mensajes que recibe un lector? Semana: ¿Qué quiere decir cuando afirma que la tecnología lo ha revolcado todo? D.M.: Hoy un lector se puede enterar de muchas más maneras y de muchas más cosas. Hace apenas 30 años, tener acceso a los contenidos de los periódicos de los EE.UU., era complicadísimo. Leer el New York Times o el Washington Post hace 30 años, era caro y difícil, pasaban días para que llegara el periódico a México o a Colombia, la gente que sabía inglés era mucho menos. Leerlos hoy, es lo más simple del mundo. Semana: ¿Es más difícil lograr fidelidad de los clientes en los medios digitales que en los impresos? D.M.: Sin duda. Cuántos no crecimos en casa donde la suscripción a un mismo periódico llevaba 20 años. En México había un periódico que fue el más importante de los años 60, e incluso hasta los 80. La gente se quedó suscrita a este periódico aun cuando ya no era el periódico importante, me refiero al Excelsior. Las renovaciones de suscripciones eran automáticas. Hoy conseguir fidelizar a los lectores es mucho más complejo, porque la misma nota que traes tú la traen otros 100 medios. La misma nota que tu traes, alguien la compartió en twitter, alguien la convirtió en un gráfico sencillo que te permite traducir toda la información y consumirla en 20 segundos. Lograr fidelizar es un trabajo complicado en internet. Yo creo que se puede lograr, pero no se puede lograr de la manera automática como lo lograban los medios impresos. Hay que salir todos los días a cazar a los lectores para lograr esa fidelización’.Le recomendamos: La historia del periodista al que Rafael Correa no pudo derrotar Semana: ¿Y cómo es la caza de los lectores?D.M.: Primero que nada, entendiéndolos y conociéndolos. Sólo en la medida en que conozcamos a los lectores y entendamos cuáles son sus resortes, sus motivaciones, sus intereses y los temas que les preocupan. Sólo en esa medida podemos lograr que ellos nos lean. Semana¿Decías que Google conoce a los lectores mejor que los periodistas, por qué?D.M.: Porque Google ha desarrollado las técnicas como para que tenga la memoria de qué es lo que buscas todos los días. Google tiene unas herramientas que le permiten saber desde tu computador o desde tú teléfono, las búsquedas que realizas sobre cualquier tema y la publicidad que te pone es la publicidad vinculada a los temas que buscas. Todos sabemos que google tiene la memoria de tus búsquedas históricas y casi puede definir tu perfil como si te conociera en términos personales. A los periodistas nos cuesta más tiempo y lo hacemos de maneras artesanales. Además, los periodistas hemos desdeñado por muchos años este trabajo, de conocer y entender a nuestros lectores. Semana: ¿Les está costando a los medios tradicionales adaptarse al periodismo digital?D.M.: Sí, por varias razones. Primero porque los medios tradicionales lo que han hecho ha sido tener páginas de internet que reproduce la misma información. Es decir, el mismo periódico impreso, en digital. Y no puede serlo. No se puede trasladar la información, es indispensable pensar en nuevos lenguajes, en nuevas formas de acercarte a los lectores. Semana: ¿Jean Francois Fogel, maestro de la FNPI, diseñador y asesor de varios medios digitales, dice que el 70 por ciento de los europeos está leyendo los contenidos a través de los teléfonos móviles, cuál es el porcentaje en México o en los países de América Latina?D.M.: Estamos en los mismos rangos, hay algunas diferencias. Hay medios que están un poco más abajo, 50 o 60 por ciento, pero es normal que un medio sea consumido desde dispositivos móviles, es la manera más práctica porque estás conectado todo el tiempo a internet. Hace no mucho los encuestadores preguntaban: cuántas horas estás conectado a internet y uno decía dos o tres horas, pero con el celular esa pregunta se vuelve ociosa. Puedes tener notificaciones de youtube, twitter, Facebook, lo que se te dé la gana. No se me haría raro que si consulto ahora encontraría que el 70 por ciento de los lectores de Animal Político nos están leyendo por celular. Semana: ¿Hay diferencias de narrativa entre periodismo escrito y periodismo digital?D.M: Debería de cambiar. Nadie se atrevería a decir que el periodismo en radio es igual que el de televisión. En digital tenemos una cantidad de herramientas para darle muchísima más riqueza a una investigación. ¿Por qué no aprovecharlas para buscar el mayor número de lectores posibles? No necesitamos hacerlo todos los días, es imposible, tendríamos que tener equipos de diseño y de video gigantescos, pero si le vas a apostar a una investigación, publicar sólo un texto escrito es un desperdicio. Hay que preocuparse por llegar al mayor número de lectores y el mayor impacto posible. Semana: ¿Los medios digitales deben ser generalistas, ocuparse de todo o enfocarse en algunos temas que los identifiquen, porque como bien decías antes, puedes encontrar 100 páginas ocupándose de un tema, la clave es cómo hacerlo diferente?D.M.: Los medios tradicionales sí pueden ser generalistas, pero los medios independientes no. Simplemente por un tema de recursos. Los medios generalistas necesitan secciones, reporteros especializados en diferentes temas. Querer hacer medios generalistas desde el terreno de los medios independientes puede ser demasiado caro, o puede ser que te subas al ring de medios que llevan muchos más años que tú, que tienen una marca conocida y que compitas en desigualdad. Soy un convencido que los medios independientes lo que tenemos es que posicionarnos en nichos, porque no tiene sentido que Animal Político se ponga a pelear en el terreno de El Universal. En cualquier caso, que pelee en mi terreno, pero si yo me subo al de él, tengo que partir de la base que tienen diez veces más personal que yo. Semana.: ¿A la hora de poner en marcha un medio digital, qué es lo primero que hay que definir?D.M.: Lo primero es preguntarse, qué medio quiero hacer, qué periodismo quiero abordar. Pero tienen que agregar dos preguntas más: a qué lectores les va a interesar esto para trabajar sobre esa base y la tercera es que necesidad voy a satisfacer, cuál es el mercado en el que voy a competir, cómo me voy a diferenciar de los demás medios.