La Universidad de Antioquia informó que su grupo de neurociencias (GNA), de la Facultad de Medicina, lograron terminar la primer parte del estudio clínico para la prevención del alzhéimer, investigación que se ha venido adelantando desde hace unos ocho años.

La UdeA recalcó que este estudio, denominado Alzheimer Prevention Initiative (API) Colombia, inició desde 2011, luego de que se aprobara el medicamento experimental para la prevención de la enfermedad mencionada en personas sanas y desde un inicio temprano; sin embargo, luego de haber reclutado unos 252 voluntarios, se inició la primera parte del ensayo clínico en 2013.

En ese sentido, esta etapa del proceso científico llevó ocho años y tres meses en los que se estuvo probando el medicamento, ahora este 22 de marzo se habría terminado la fase con 238 voluntarios, es decir, solamente 14 personas desertaron del estudio, según el neurólogo, director del GNA e investigador principal del estudio, Francisco Lopera; esta cifra de voluntarios revela un 90 % de permanencia y adherencia al programa.

“Ahora se necesita pulir y cerrar la base de datos y entregarla a los expertos en estadística que la van a analizar para ver los resultados. El estudio es doble ciego, por tanto, no sabemos nada de los resultados de los datos de estos ocho años y tres meses, y se requieren unos cuatro meses para analizarlos y obtener las conclusiones”, afirmó Lopera, haciendo referencia a que ni los investigadores, ni los participantes saben a quién se le administró verdaderamente el medicamento a quienes se les dio un placebo.

Entre tanto, se espera que para comienzos de segundo semestre de este 2022 la Universidad esté compartiendo los resultados del ensayo clínico con la opinión pública y la comunidad científica. Esto luego de haber tenido varios cambios en el desarrollo de la prueba por nuevos descubrimientos relacionados con el porcentaje de la dosis y la forma en la que se administraba a los voluntarios.

“El estudio lo comenzamos con el medicamento Crenezumab vía subcutánea y, a medida que fue pasando el tiempo, en otros estudios internacionales se demostró que, entre más alta la dosis, más alta era la eficacia. Por eso tuvimos varios cambios durante el protocolo, uno de ellos fue pasar a una dosis más alta que se aplicó, por un tiempo, vía subcutánea y, luego, otro aumento de dosis de manera intravenosa”, afirmó Marisol Londoño Castaño, quien es la coordinadora líder de investigación clínica en API Colombia.

Y agregó, “al finalizar el estudio tuvimos la mayoría de los participantes con dosis alta intravenosa, que ha demostrado, a nivel mundial, que es más eficaz”, sobre la forma en que terminó la primera fase del estudio, recalcando mejoras tanto en la dosis como en la forma de administración en cuanto a la efectividad del medicamento.

Uno de los investigadores del API Colombia, David Fernando Aguillón, recalcó que hace falta información sobre el alzhéimer en el país. “En Colombia no hay censos claros que nos digan cuál es la cantidad de personas adultas mayores que en este momento tiene demencia, estimamos que alrededor del 20 % de la población puede tener deterioro cognitivo leve o trastorno neurocognitivo mayor. Dentro de ese porcentaje el alzhéimer sería el más prevalente”, por lo que este tipo de medicamentos tendría un gran beneficio en la población nacional, entre otros.

Es de resaltar que el GNA también ha estado trabajando en otros proyectos que tiene que ver con trastornos del neurodesarrollo en población infantil, en los cuales se logró encontrar “genes de susceptibilidad para déficit de atención e hiperactividad”, por lo que este grupo estaría avanzando en otras investigaciones para el beneficio de niños y adolescentes.