En la tercera entrega de ‘historias para cambiar la Historia’, se retomarán las vivencias y experiencias de colombianos valientes que han persistido en la defensa de la dignidad humana, que han construido paz y transformado desde su labor los territorios, a pesar de las adversidades y las constantes amenazas a su vida por parte de grupos al margen de la Ley.
Este encuentro permitirá reflexionar sobre la importancia del sector institucional, haciendo énfasis en los temas de justicia, restitución de tierras y funcionamiento de las instituciones públicas. Además, permitirá analizar cómo la situación de violencia impide, en muchos casos, el trabajo de los funcionarios públicos.
Una de las historias protagonistas de este especial nos ubica a finales de la década de 1980 e inicios de 1990, momento en el que las expresiones de violencia contra los servidores judiciales cobraban mayor magnitud en el país, principalmente en las ciudades.
Los carteles de Medellín y de Cali emprendieron ataques contra los servidores judiciales que desembocaron en hechos como la toma del Palacio de Justicia, el 5 y 6 de noviembre de 1985 por parte de la guerrilla del M-19; la masacre de la Rochela, a manos de grupos paramilitares el 18 de enero de 1989, que cobró la vida de 12 funcionarios judiciales; y la masacre de Usme, cometida por las Farc en 1991, donde murieron ocho servidores públicos.
Otro de los relatos se desarrolla en el departamento de Chocó tras la promulgación de la Ley de Víctimas en 2011, momento en el que Colombia asumió el enorme reto de reparar a las víctimas y restituir las tierras despojadas.
De acuerdo con la Unidad de Víctimas, en este departamento se registran 208.707 víctimas del conflicto armado, lo cual corresponde al 38,3 por ciento del total de la población compuesta mayoritariamente por población étnica. Los hechos de violencia de este territorio están relacionados con desplazamiento forzado, confinamiento, amenazas y asesinatos selectivos.
Al otro lado del territorio nacional, fue perpetrada la masacre de Trujillo, que generó múltiples impactos en la población campesina. Lo que no pudo segar el conflicto fue la resistencia de sus habitantes, quienes emprendieron acciones de reconocimiento y dignificación de sus víctimas a lo largo de las últimas tres décadas. Esto, demostrando el enorme valor que tiene el trabajo de los líderes en la construcción de paz y no repetición.
El proyecto tendrá en total cinco transmisiones que estarán disponibles en las plataformas digitales del SEMANA. Lo invitamos a revivir la primera entrega de este especial, que relató cómo el arte, la cultura y la educación transformaron los territorios afectados por la violencia. Encuéntralo aquí.
Recuerde que usted puede hacer parte de las ‘historias para cambiar la Historia’, conéctandose en vivo con estos espacios. Siga la transmisión el miércoles 14 de octubre a las 5:00 p.m., y el próximo 4 y 25 de noviembre desde las 4:00 p.m., a través de Semana.com, ForosSemana.com y nuestras redes sociales.
Organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, con el apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID y en alianza con Foros Semana.