En el Centro de Atención Sociosanitaria Balcanes en la localidad de San Cristóbal Sur en Bogotá, el Gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, presentó la Política Pública Social para Habitantes de Calle.

El documento busca prevenir que las personas, y especialmente los niños, niñas y adolescentes, lleguen a esta situación, restituir los derechos de los ciudadanos habitantes de calle y generar rutas de atención para esta población.

Las personas habitantes de la calle están definidas como aquellas que hacen de la calle su lugar de habitación de manera permanente o transitoria. Son parte de un fenómeno urbano multicausal denominado “la habitanza en calle”, que involucra diversas interacciones y dinámicas.

La Política incluye acciones para cinco poblaciones que son parte de la habitanza en calle. Están las personas en riesgo de habitar calle; las personas en calle; los niños, niñas y adolescentes con alta permanencia en calle; los niños, niñas y adolescentes con situación de vida en calle, y personas habitantes de la calle.

Entre las principales problemáticas de las personas habitantes de la calle, las autoridades encontraron las siguientes:

  • Carencia de un espacio digno de vivienda.
  • Exclusión social.
  • Estigma y discriminación.
  • Dificultades en la identificación.
  • Desconocimiento de sus derechos.
  • Baja participación.
  • Bajo acceso a la justicia.
  • Indefensión frente a la criminalidad.
  • Alta conflictividad en su interacción.
  • Problemas y trastornos mentales.
  • Uso y consumo problemático de sustancias psicoactivas.

“Hay por lo menos 34.000 habitantes ciudadanos colombianos que viven en la calle, sin contar migrantes que lo están haciendo en este momento. El 87 % de ellos son hombres y el mayor grupo poblacional está entre los 25 y 40 años de edad”, informó Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social.

“Hay 1.121 municipios en los 32 departamentos en el país que tienen habitantes de calle, así que esta política ayudará a los alcaldes y gobernadores a implementar sus programas para esta población”, agregó.

El funcionario también dijo que “es muy satisfactorio entregarle al país esta política nacional de habitante de calle; hace 10 años empezamos a trabajarla, siendo yo viceministro de Salud y hoy no podíamos dejar el Gobierno sin entregarla”.

Ruiz Gómez aseguró que es una satisfacción irse con esta política establecida, sumado al Plan Decenal de Salud Pública, a la política de envejecimiento y la de la vejez.

Por su parte, Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social, afirmó: “Para prevenir que las personas vivan en la calle y atender a las que ya viven en ella, con el fin de procurarles bienestar y propender por la superación de esta situación, es decir, la transformación de las condiciones de vida, la política contempla tres ejes estratégicos:

  1. Prevención de la habitanza en calle.
  1. Atención para el restablecimiento de derechos y la inclusión social.
  1. Articulación interinstitucional e intersectorial”.

Esta política nacional fue firmada por Iván Duque, presidente de la República, durante este Gobierno, luego de 10 años de haber sido promulgada la ley en el año 2014. Ahora, se prevé formular un plan de acción a 10 años para prevenir, reducir el riesgo, atender y restituir los derechos a esta población.

Las entidades que firmaron esta política son el Ministerio del Interior, de Justicia y del Derecho, de Defensa Nacional, de Salud y Protección Social, del Trabajo, de Educación Nacional, de Vivienda, Ciudad y Territorio, de Cultura, y el del Deporte.

Asimismo, el documento cuenta con la firma del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Nacional de Planeación y el Administrativo Nacional de Estadística (Dane).