La Defensoría del Pueblo fue contundente al solicitar a la Corte Constitucional que se intervenga urgentemente a Medimás, la EPS que absorbió a los afiliados de la liquidada Cafesalud que hoy por hoy son 4,7 millones. Sin embargo, Medimás ha manifestado publicamente que sí cuenta con la capacidad para brindar un buen servicio. La decisión del alto tribunal es compleja, sobre todo porque la venta de Cafesalud se dio con el argumento de que la inyección de los 1,2 billones de pesos ayudaría al sistema de salud. En la mitad están los pacientes y la garantía de sus derechos. SEMANA habló con el presidente de Medimás, Néstor Arenas y con la vicepresidente Jurídica de la EPS, Camila Aguirre, sobre la situación.SEMANA: ¿Cuéntenos qué pasó en la mesa de trabajo que tuvieron con la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Salud y el Ministerio y por qué al final la Defensoría tomó la decisión de acudir a la corte? Néstor Arenas (N. A.): Nosotros presentamos el informe en la mesa interinstitucional, en el que están todas las operaciones que han sido objeto de seguimiento por la Supersalud: contratación y pagos a la red, atención de PQRD (Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias). Nosotros arrancamos la operación con 1.146 instituciones con las que teníamos unos acuerdos de voluntades para garantizar la atención. La Supersalud cuando inicia la visita nos dice que tenemos que garantizar 1.467 contratos -los que iba a monitorear permanentemente-. En la mesa informamos que de esa cifra tenemos 1.200 firmados con la red, eso equivale al 82 por ciento de avance. Sin embargo, ya hemos ampliado red a 1.700 prestadores de servicio. Tenemos la seguridad de ser la única EPS en el sector con ese volumen de contratos legalizados. A pesar de que los actores que estaban en la mesa reconocieron que hemos mejorado el señor defensor dijo que desde un principio se había puesto en riesgo la vida de los afiliados. Le dijimos que nos viéramos dentro de un mes para mostrarle la evidencia de que la operación está mucho más robusta. Dijo que no. SEMANA: ¿Cómo le están pagando a la red de prestadores? N. A.: Hemos trabajado con el mecanismo de anticipos. ¿Por qué la red prestadora dice que le paguemos por anticipado? Porque vienen de un problema muy complejo de deudas con Cafesalud, que están pendientes de resolver en Cafesalud, porque Medimás no tuvo cesión de pasivos. Tenemos que empezar a construir confianza. Con este volumen de formalización de contratos empezamos con una operación normal en la que el prestador me genera unas cuentas, yo las someto a unas auditorías y le pago sobre esos resultados. SEMANA: ¿Están haciendo contratos por cápita? N. A.: En primer nivel de atención son por cápita, y los de alta complejidad por otras modalidades. En este momento la gran mayoría se paga por evento. SEMANA: ¿Cuánto han pagado? N. A.: Hemos pagado 986.000 millones de pesos. Somos la única EPS que en tres meses ha girado ese dinero a la red prestadora y que no tiene deudas. Esa es la muestra de que tenemos la capacidad de atender los pacientes, tenemos la red y la capacidad financiera.Consulte: ¿Cómo va Medimás con el cumplimiento de los casos prioritarios? SEMANA: ¿Qué implicaciones tiene para Medimás que la corte decida que hay que intervenir? N. A.: Más que implicaciones para nosotros el país lo que tiene que valorar es el retroceso en este proceso. Independientemente de lo que decida la corte tendrá que determinar nuevas capacidades en otros operadores, que implica autorizaciones en lugares donde no están autorizados, ampliación de red de servicios para absorber a 5 millones de afiliados. SEMANA: ¿Qué pasaría con el proceso de venta? Camila Aguirre (C. A.): la corte en la sentencia habla de la seguridad del sistema de salud, no solo de si Medimás está cumpliendo o no, debe verificar todo el sistema para que cualquier decisión que se tome en cualquier instancia judicial no vaya a afectar todo el sistema. La venta lo que hizo fue buscar una alternativa para no colapsar más el sistema. SEMANA: ¿En qué va el pago de la venta de Cafesalud? N. A.: De los 1.2 billones 600.000 se pagan con acreencias a la red prestadora de servicios y los 600.000 restantes se pagan en cinco años. De ese último monto los socios ya han aportado la primera cuota de 10.030 millones de pesos. SEMANA: ¿De dónde salió el dinero? C. A.: Esos recursos provienen de recursos propios de los accionistas. SEMANA: ¿Harán un crédito como habían anunciado en el proceso de venta? N. A.: Es un tema que los accionistas mirarán. SEMANA: ¿Quiénes son los accionistas? N. A.: El dueño de Medimás es Presnewco, y la conformación societaria de Presnewco es privada. C. A.: Ese velo corporativo que tiene Presnewco debería revelarlo el representante legal. Nosotros estaríamos extralimitándonos revelando información que no nos corresponde. Igual ustedes conocían los que hacían parte de Prestasalud. SEMANA: ¿Es decir que los accionistas de Presnewco son los mismos de Prestasalud? N. A.: No lo podemos decir. Nosotros solo nos encargamos de la atención de nuestros usuarios. SEMANA: ¿Cuáles son los prestadores que integran la red que son propiedad de los dueños de Medimás? N. A.: Presnewco es el dueño de Medimás y no tiene red prestadora de servicios. SEMANA: Sí, pero quienes conformaban el consorcio de Prestasalud pudieron pasar a Presnewco… C. A.: En ningún momento se mencionó que las empresas que conformaban Prestasalud pasaban a Presnewco, y que las propiedades como clínicas o IPS pasaban a Medimás o a Presnewco, hay una mala información. SEMANA: Ustedes se han quejado de que Cafesalud les dejó una gran carga de servicios sin cumplir, ¿han tomado acciones? C. A.: cuando se pensó en la creación de una EPS se habló que Cafesalud como operador debía cumplir como asegurador hasta el 31 de julio con las prestaciones derivadas del servicio de salud y las prestaciones económicas. Sin embargo, cuando Medimás recibe vemos una prestación inadecuada, un abandono en las prestaciones económicas. No era lo correcto decir: ‘yo voy a vender entonces dejo de prestar el servicio’. El que se afecta es el usuario. Nosotros le hemos dado la atención al usuario, pero en temas como las incapacidades siempre se dio la claridad que como habían sido compensadas con la UPC de Cafesalud ellos debían asumirlas. El fallo del tribunal ordena que reconozcamos las incapacidades de Cafesalud, lo hemos hecho sin que eso signifique que no hayamos interpuesto los recursos pertinentes. Nosotros estamos cumpliendo pero sí se debe hacer un proceso de reintegro. SEMANA: ¿Cuánto dinero es? N. A.: No lo tenemos cuantificado, estamos en ese proceso. SEMANA: ¿Tienen un estimado de cuándo dejarán de inyectar para empezar a recuperar ese capital? N. A.: En las proyecciones financieras que se presentaron a la Supersalud se estima que en tres años se llegará a un punto de equilibrio. SEMANA: Otra de las preocupaciones en la venta era que tuvieran el músculo financiero para llevar a cabo la operación… N. A.: De haberse tomado otra decisión en la reorganización habría quedado una red con un pasivo y adicionalmente sin recursos sin poder operar. Es claro, hemos inyectado recursos. SEMANA: Explíquenos por qué mientras usted dice que tienen una cobertura del 100 por 100 en el territorio en el que operan los pacientes no están conformes. N. A.: Nosotros normativamente tenemos que cumplir con la cobertura total de los afiliados en el primer nivel de atención y esa es la red que estamos garantizando en todos los departamentos donde operamos. Es cierto que hay situaciones por resolver de los afiliados, vienen de unas demandas insatisfechas de mucho tiempo atrás. Cuando nos encontramos con un paciente que dice que lleva seis meses sin que le entreguen el medicamento, nosotros miramos y puede que ese medicamento no sea el que necesita desde la pertinencia médica. Por eso se hace tan complejo cerrar la totalidad de los casos porque nosotros estamos llamado a cada afiliado a preguntarle, le otorgamos una cita y lo valoramos. Además, hay medicamentos que no están en el país y que requieren importación e Invima. Esas son las situaciones con las que nos hemos encontrado. SEMANA: Hay casos en los que ustedes autorizan un medicamento, por ejemplo, y cuando el usuario va a reclamarlo le dicen que no hay. ¿Si no funciona el proveedor no deberían cambiarlo? N. A.: Los estamos cambiando. Las PQRD nos permite tener una medición de los proveedores que están fallando.