Tal como lo advirtieron, los indígenas salieron a las calles y a las carreteras para iniciar la Minga por la Vida, como decidieron denominarla. Son al menos 100.000 en 24 departamentos, sin embargo, las mayores movilizaciones son en el Cauca, que tiene una gran parte de población indígena y conflictos por la posesión de tierras, pero también hay concentraciones en las vecinas regiones de Nariño, Putumayo, Caquetá y Tolima, así como en el Meta, Cesar y La Guajira, entre otros.Le recomendamos: Norte del Cauca: la tormenta perfectaLas exigencias1. Su lucha es histórica, de hecho, por ejemplo en el Norte del Cauca, los indígenas reclaman los territorios que les otorgó el rey Felipe V en 1701, pero que fueron entregados a colonos.
Por esto la primera exigencia de los indígenas es que el gobierno cumpla lo pactado en años anteriores a cabalidad. "Son más de 1.300 acuerdos incumplidos que tenemos con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos", dijo a periodistas el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias.“Aquí estamos como si fuéramos racimos de maíz, bajo el humo espeso de la indiferencia”, escribió Fredy Chikangana del pueblo yanakuna, en un texto titulado Minga.2. Dentro de las exigencias de la minga, que ya fueron radicadas en la Presidencia, uno de los puntos más importantes es la inclusión de los pueblos indígenas en los acuerdos de paz. Hay que recordar que el capítulo étnico fue hecho a última hora, un día antes de la firma y bajó la presión del tiempo y de los pueblos.Durante los casi cuatro años de negociaciones los líderes indígenas no fueron a La Habana. Al final se lograron incluir algunas páginas en el acuerdo en las que se aclara que "en ningún caso la implementación de los acuerdos irá en detrimento de los derechos de los pueblos étnicos".Uno de los logros del capítulo fue el de la consulta previa libre, un derecho de las comunidades indígenas a participar en las decisiones legislativas y administrativas que los afecten antes de que se efectúen. También se logró que en el diseño y ejecución del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición “respetará el ejercicio de las funciones jurisdiccionales de las autoridades tradicionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con los estándares nacionales e internacionales vigentes". Aún así, los indígenas reclaman una verdadera inclusión en los acuerdos y en el plan marco de implementación.En contexto: Así se resolvió el tema étnico, sobre la hora, en el acuerdo de paz3. Otro punto álgido es la situación de derechos humanos. Precisamente en las últimas horas el ELN se reconoció como responsable del asesinato del gobernador indígena Aulio Isarama Forastero. La Onic advirtió que las comunidades en Chocó se sienten intimidadas por parte del grupo guerrillero, aun en medio del cese al fuego bilateral, que valga decir, fue violado.“Las Autoridades Indígenas del Chocó valoran el caso, para ver si es la Justicia Ordinaria o la Jurisdicción Especial Indígena (JEI), o coordinación entre las partes, dado la gravedad de la violación al cese al fuego bilateral y de lo móviles de cómo fuera asesinado luego de ser secuestrado”, explicó Arias.
Según los representantes indígenas, este año han sido asesinados 129 líderes sociales, de los cuales 40 pertenecen a sus comunidades.Además piden seguridad en los territorios. "El despojo que nos han hecho el Estado y las fuerzas extremas continúa, la matanza, el secuestro y las amenazas a nuestros dirigentes, entre otras situaciones", alertó en la rueda de prensa el taita Francisco Almendar.4. Los indígenas, en cabeza de la Onic, anunciaron que "la presencia de megaproyectos y de la minería" en sus territorios será otra de las peticiones porque tienen "una presión fuerte del Gobierno para la reglamentación de la consulta previa para la explotación de los recursos".5. Además, los indígenas solicitan que se cree un fondo autónomo para que haya dinero para cumplir lo pactado como resultado de las mingas anteriores. “Están los acuerdos pero no hay plata para cumplirlos”, explicó Arias.La movilización de las comunidades indígenas se suma a la "Jornada de la indignación", que se inició el pasado 9 de octubre con manifestaciones en distintas ciudades del país y a una protesta para exigir al Gobierno que cumpla el punto del acuerdo con las FARC relacionado con la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos."Cada uno de los sectores tiene unas reivindicaciones específicas pero en general vamos juntos en lo estructural y es que a todos nos están incumpliendo", resaltó Arias.El Ministerio de Defensa y el Ejército aseguraron que están haciendo seguimiento a manifestaciones públicas que se desarrollan a nivel nacional.
Como es costumbre, la minga hizo presencia en la Vía Panamericana y la bloqueó. El Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos ha monitoreado la situación.
Con información de EFE