Se pedirán explicaciones sobre los procesos para ubicar a los desaparecidos de la toma registrada el 6 y 7 de noviembre de 1985.
Gustavo Petro cuenta que la toma del Palacio de Justicia se dio, en cierta medida, porque en la operación Garfio en contra del campamento de La Libertad, en Yarumales, el M-19 le ganó al Ejército y eso les dio la confianza militar para hacer un acto de esa envergadura. 

Igualmente, el Instituto debe poner de presente los detalles del oficio que contiene los 94 procedimientos de necropsia a cuerpos retirados de las instalaciones del Palacio, y si los procesos de identificación han sido satisfactorios. “Deberá realizar una presentación detallada y precisa de toda la información con la que dicha entidad cuente en relación con los diversos procesos de identificación adelantados con ocasión de los hechos del Palacio de Justicia”.

Igualmente, deberá presentar su informe el fiscal primero delegado ante la Corte Suprema, quien en los últimos años lideró los procesos ante la justicia ordinaria en contra de un grupo de militares acusados del delito de desaparición forzada agravada. Esto, con el fin de presentar el trámite de estos procesos, si han terminado en condena u absolución, y si “se tiene información que permita la ubicación de nuevos sitios de interés forense”.

General (r) Jesús Armando Arias Cabrales. | Foto: SEMANA