Las del plebiscito de este 2 de octubre habían sido señaladas como las elecciones más importantes de la historia de Colombia. Para el gobierno de Juan Manuel Santos, que durante más de cuatro años negoció un acuerdo con las FARC para poner fin al conflicto, suponía la posibilidad de un “nuevo a amanecer”, dejar atrás 52 años de guerra, si la mayoría de ciudadanos votaban para refrendar el Acuerdo Final suscrito en La Habana.Podría leer: El significado histórico de que en Colombia se haga política sin armas Para los opositores del proceso de paz, era el último chance para promover la renegociación de los acuerdos con la guerrilla, y para rechazar el contenido de los acuerdos por considerarlo un pacto de impunidad y la entrega del país a lo que llaman el terrorismo de las FARC.Pese a lo trascendental de la decisión, la jornada del plebiscito estuvo marcada por la apatía de los colombianos para pronunciarse. Si se suponía que los ciudadanos tenían en sus manos el pronunciamiento más importante para el cual habían sido convocados, la mayoría de los colombianos brillaron por su ausencia. Según el boletín número 18 de la Registraduría, con el 99,54 % de las mesas escrutadas, la abstención de este 2 de octubre fue del 62 %.Un total de 34.899.945 colombianos estaban habilitados para votar. Solo 13.053.364 acudieron a las urnas (6.367.862 por el Sí, 6.428.487 por el No, 86.146 votos no marcados, 170.869 votos anulados). Pese a ello, el plebiscito superó su umbral de aprobación, que sólo eral de 4,5 millones de votos por el Sí, pero no se refrendaron los acuerdos con las FARC, pues el 50,23 % votaron por el No.Es decir, 21.863.769 prefirieron quedarse en casa, guarecidos de la lluvia que, casi en todo el país, marcó las primeras horas de la jornada electoral, y que según la Misión de Observación Electoral, afectó la participación en por lo menos 36 municipios de 10 departamentos.La abstención de este 2 de octubre se podría considerar en la mayor de toda la historia en el país desde la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1994, cuando el 66 % se abstuvo de acudir a las urnas. Hace dos años, la primera vuelta de las presidenciales, las que ganó Oscar Iván Zuluaga, la apatía fue del 60 %.A pesar de lo polarizado del debate, y que en la práctica la abstención carecía de competitividad, pues el umbral de decisión era de sólo el 13 % del censo electoral, una de las causas de que el 62 % de los colombianos no asistieran a las urnas es la poca tradición del país de acudir a mecanismos de participación ciudadana. En Colombia han fracasado otras iniciativas, el ejemplo más reciente es el referendo que promovió Álvaro Uribe en el 2003.Históricamente, las jornadas electorales de mayor participación son las elecciones para autoridades locales: alcaldes, gobernadores, diputados y concejales, así como las elecciones a Senado y Cámara de Representantes, en las que los índices de abstención oscilan entre el 48 % y 52 %, por lo menos en los recientes ocho años.Este 2 de octubre Colombia se jugaba parte de su futuro. Con el voto de los ciudadanos se refrendaban o se rechazaban los acuerdos de paz con las FARC. Ganó el No, con el 50,23 % de la votación, una decisión con la mayor abstención de la historia reciente.