En entrevista con SEMANA TV el representante por Bogotá de Cambio Radical, José Daniel López, contó los pormenores de la reforma política que esta semana pasó su primer debate en Cámara. Para que pueda convertirse en ley deberá surtir 8 vueltas más en el Congreso de aquí a junio del otro año.

López aclaró uno de los puntos que más ha causado polémica: la creación de 12 nuevas curules en el Congreso. Según comentó fue un error que cometieron en la redacción que daba a esta interpretación pero que lo corregirán para su segundo debate. Dijo que prefería que se hundiera el proyecto antes que aprobarlo así. “Prefiero que la reforma política se hunda a que se creen más curules” comentó.

La explicación del objetivo de este artículo es que las regiones más apartadas puedan tener mayor representatividad. Actualmente en el Senado se cuentan 108 senadores repartidos de la siguiente manera: 100 curules son para la circunscripción nacional, 5 para las Farc, 2 para pueblos indígenas y 1 para el candidato que pierda las elecciones presidenciales.

La idea de este punto es que de las 100 regionales salgan 12 para las más apartadas como San Andrés, Putumayo, Amazonas, entre otros departamentos que casi no tienen representación actualmente. Para el parlamentario este método se debe aplicar porque es prácticamente imposible que aún teniendo todo el electorado de su municipio, un político de estos departamentos le gane o siquiera le compita a los candidatos del centro del país o de las principales ciudades.

Sin embargo, por como quedó en su redacción muchos vieron que se habría una puerta para la creación de estos escaños y prendieron la alarma. El mismo José Daniel López, autor y ponente de la iniciativa aclaró en SEMANA TV que esto se corregirá en el segundo debate.

La reforma política que discute el Congreso tiene tres propósitos: acabar con el voto preferente y establecer las listas cerradas; incrementar la participación de la mujer; y garantizar que las regiones olvidadas del país tengan una mayor representatividad.

El representante también dijo que otro punto importante dentro de lo que se aprobó es con respecto a la paridad de género. Se busca que más mujeres puedan participar en política, no solo para que sean candidatas sino para que lleguen a ocupar los cargos en alcaldías, gobernaciones, concejos y por supuesto el Congreso, que actualmente el número de parlamentarias no supera el 20 por ciento.

“La política sigue siendo el espacio del machismo, la política sigue siendo una actividad patriarcal. Y el único método, la única manera que tenemos de transformar esa realidad, y lograr no que más mujeres sean candidatas, sino que más mujeres se elijan efectivamente y representen al pueblo, es por medio de las listas paritarias” aseguró López.

Un punto adicional es el de listas cerradas. Es decir, que los sufragantes solo podrían votar por el partido de su preferencia y no como se vota actualmente por el candidato de más simpatía.

“Cuando me lancé a la Cámara había que marcar una X en Cambio Radical, que es mi partido, y otra X en mi número que es el 118 en ese momento. Ese modelo se llama voto preferente y ha tenido más efectos negativos que positivos en la democracia colombiana" afirmó el congresista.

Igualmente, mencionó que esto ha llevado a que las campañas se conviertan en “subastas” en donde quien no tiene una capacidad económica propia o de donantes significativa se queda por fuera de la competencia. “En la medida en que los recursos son escasos, aumenta el riesgo de corrupción de los candidatos y por partidos pierden coherencia ideológica". Y dice que esto ha afectado los partidos porque puede haber corrientes muy distintas dentro de la misma colectividad.

Además de estos grandes cambios, también se refirió a otras reformas que se buscan incluir en los debates que le faltan como el transporte gratuito por parte del Estado. Por ejemplo mencionó que para la democracia interna de los partidos deberá regularse por medio de una ley estatutaria presentada por el presidente Duque en el quede estipulado que cada partido tenga su método interno.

Para el representante uno de los riesgos es que los caciques políticos puedan llegar a tener más poder del que ostentan, ya que según el orden en que pongan a los candidatos este podrá influir en quiénes quedan elegidos y quiénes se queman.

Otra de las dudas que genera este punto es el gasto que pueda representar para el Estado hacer estos mecanismos de participación previos a elecciones. Aunque López considera que no representará mayor inversión.

“Ya por ley, la Registraduría tiene que organizar siempre, antes de la elección, al menos una fecha para las consultas de los partidos políticos. Acuérdese por ejemplo de una consulta que se hizo entre Humberto De La Calle y Juan Fernando Cristo. Hubo mucho escándalo por el costo, pero es que a la Registraduría le tocaba organizarla, la diferencia va a ser que ahora esa jornada en la que la Registraduría debe disponer jurados de votación, urnas, ya no es para que la use un partido de vez en cuando sino para que la usen todos” afirmó José Daniel.

El proyecto tiene los tiempos ajustados, pero el congresista es optimista de que se logren. “En la Comisión Primera tuvimos 32 votos a favor y solamente 1 en contra. Creo y siento en el ambiente para la plenaria muchas preguntas positivas, muchas ideas, además por una figura que nosotros incluimos adrede para que esto fuera más fácil”.

López se refiere a que lo que se apruebe empiece a regir desde 2023 para las elecciones locales y departamentales. Esto con el objetivo de que no vaya a cambiar las reglas de juego sobre la marcha para 2022 a Congreso y Presidencia y para que esto no vaya a ser excusa de que se hunda en el Congreso.

El gran reto de esta reforma además de que se apruebe -porque siempre que los congresistas discuten un proyecto que los ajusta, se cae- es que lo reformado realmente sirva para cambiar la forma en la que se hace política en el país y sobre todo que represente mejor al electorado.