¿Qué es y en qué consiste esta figura? Para responder a estos interrogantes, hay que remitirse al artículo 135, numeral 9 de la Constitución Política. Dicha norma señala que cada cámara del Congreso (Senado o Cámara de Representantes) tiene entre sus facultades “proponer moción de censura respecto de los ministros, superintendentes y directores de Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República”.
“La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo”, señala el artículo de la Constitución.
Sobre los votos, la Constitución señala: “Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la cámara que la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo. Pronunciada una cámara sobre la moción de censura, su decisión inhibe a la otra para pronunciarse sobre la misma”. Desde 1999 se han votado 14 mociones de censura en el Congreso. Ninguna de ellas ha prosperado.
“La moción de censura es un procedimiento que materializa los pesos y contrapesos entre la rama legislativa y ejecutiva. Sin embargo, desde su creación con la Constitución del 91, ninguna ha prosperado, lo que no significa que estos procesos no hayan sido exitosos”, explicó en su momento Felipe Botero, director de Congreso Visible, un proyecto del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
“Al final, este instrumento de control político que permite remover ministros de su cargo termina llamando la atención sobre un funcionario que no está cumpliendo o que desestimó sus funciones. Se trata de un juicio político y no está relacionado con que el ministro haya cometido crímenes o haya roto la ley. No es una cuestión criminal ni administrativa, sino política”, agregó.
“La moción de censura debe ser presentada por una mayoría, que inicialmente cita al debate y que es el lugar donde el ministro puede dar las explicaciones pertinentes. Una semana después se vuelve a citar al funcionario, en plenaria donde se vota afirmativa o negativamente. Para aprobar el proceso se necesita el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la cámara donde se propuso la iniciativa”, enfatizó.
Este martes (26 de abril) el ministro de Defensa, Diego Molano, acudió a la Cámara de Representantes a un debate de moción de censura. El funcionario es llamado a responder por el operativo del Ejército, el pasado 28 de marzo, en la vereda Alto Remanso, en Puerto Leguízamo (Putumayo), donde murieron once presuntos disidentes de las Farc.
En Vicky en Semana, la representante a la Cámara por el Centro Democrático, Margarita Restrepo, y el senador de Alianza Verde, Antonio Sanguino, debatieron sobre el trasfondo de la moción de censura en contra de Diego Molano y sus repercusiones. “Lo que vamos a plantear tiene que ver –en mi caso– con siete falacias en relación con los hechos en Puerto Leguízamo. Puntualmente, lo que pasó el 28 de marzo, en la vereda Alto Remanso. Tiene que ver con que, primero, no todos los muertos son criminales como lo aseguró el Gobierno”, dijo el senador de Alianza Verde.
Así mismo, indicó que hay inconsistencias en las cifras. “El ministro comenzó diciendo que eran nueve, luego el presidente dijo que eran once (...). Hemos constatado que, por lo menos, siete de ellos eran civiles”, agregó Sanguino. Según comentó, así lo han venido conociendo tras conversar con las víctimas y familiares, quienes también rendirán sus versiones en el debate en Senado, programado para después de las 3:00 p. m.
Por su parte, la representante a la Cámara por el Centro Democrático, Margarita Restrepo, manifestó que “hablan de respeto, pero el respeto está completamente ignorado por las personas que promueven este tipo de debates (...). En este momento no hemos escuchado al ministro, estamos escuchando a los citantes, pero ellos condenan sin haber escuchado al ministro”, criticó. (Vea el debate de Vicky en SEMANA completo).