El 8 de febrero fueron avaladas por la Registraduría más de 42.000 firmas de la Iniciativa Ciudadana Normativa que busca convertir al departamento del Caquetá en integralmente amazónico y protector del agua. Esta iniciativa surge luego de que el Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) hubiera eliminado la Región Amazónica de la cartografía y en su lugar, creara la Región Centro-Sur y la Región Llanos. Esta ficción cartográfica, que no corresponde a las características naturales de este ecosistema, desconoce la identidad cultural de sus habitantes.La Amazonía para los colombianos sigue siendo la zona que corresponde a los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía y Vaupés como nos fue enseñado en clases de geografía. Sin embargo, este mapa viene sufriendo una transformación desde el año 2010 que busca ir, poco a poco, permitiendo la entrada de actividades extractivas que van en contra de los tratados internacionales de protección y conservación de este importante ecosistema.Le recomendamos: La empresa china sin ‘licencia social’ para sacar petróleo en ColombiaEn este espacio se muestra cuál ha sido el proceso de reconfiguración cartográfica que ha permitido la exclusión del pie de monte del Caquetá y el Putumayo de la región amazónica y su relación con el auge petrolero, así como las implicaciones de la Iniciativa Ciudadana Normativa que busca volver al Departamento a su orden natural: el ser Amazónico.¡Ya no somos Amazonía!Según el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 la Región Amazónica no existe, en su lugar, los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas se unen al Huila y el Tolima en la Región Centro – Sur. Por su parte, los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés se unen al Vichada, Meta, Casanare y Arauca en la Región Llanos.

Regiones Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Fuente: Gobernación de CesarA su vez, estas regiones están divididas en franjas al interior de los departamentos. En el caso del Caquetá, todo el piedemonte se encuentra en la franja andina (lugar en el que se ubican los 16 municipios del Caquetá). Esta franja ha sido valorada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) por su potencial agroindustrial y minero-energético. Por su parte, la franja amazónica del Caquetá comprende lo que hoy constituye el Parque Nacional Natural de la Serranía del Chiribiquete.La consecuencia de excluir al piedemonte de la franja amazónica ha sido la apertura del Departamento a la explotación petrolera. Hoy esta apertura deja un saldo de 22 bloques petroleros en proceso de exploración y explotación, y 19 bloques disponibles para ser adjudicados.

Mapa petrolero del pie de monte del Caquetá y el Putumayo. Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos.Ante este panorama las comunidades del Caquetá han levantado su voz de protesta, pues según Carlos Mora - concejal del municipio de El Doncello, promotor de la Iniciativa Ciudadana Normativa y de la Consulta Popular de este municipio-: “a nosotros nos sacaron del mapa amazónico para poder iniciar con esa política minero-energética”.Por tanto, lo que busca la Iniciativa Ciudadana Normativa es el reconocimiento de todo el Caquetá como región amazónica, siendo así objeto de políticas de protección y conservación, tal como lo designan los tratados internacionales firmados por Colombia, entre ellos: el Tratado de Cooperación Amazónica (acogido mediante la ley 74 de 1979) que busca la protección del patrimonio natural de la Amazonía y la Declaración de Rio que promueve el desarrollo sostenible.Al declararse Departamento Protector del Agua, este recurso se convierte en bien fundamental de los caqueteños. De esta forma el uso del agua se protege de forma más estricta y se prioriza para el consumo humano.Por tanto, aunque esta Iniciativa Ciudadana Normativa ha pasado desapercibida hasta el momento, puede tener un gran impacto en el modelo de desarrollo de este Departamento.La iniciativa ciudadana normativa ha sido un mecanismo de participación poco utilizado en el país debido a su complejidad, pues no sólo debe alcanzar un 10% del censo electoral del respectivo nivel de gobierno, sino pasar por un examen de constitucionalidad y aprobación por parte del órgano colegiado (Concejo, Asamblea o Congreso) para luego ser aprobada como norma (Acuerdo, Ordenanza o Ley).Los pasos a seguir en el Caquetá serán: la presentación de la propuesta ante el Tribunal Administrativo del Caquetá para un examen de constitucionalidad y luego, la presentación a la Asamblea Departamental para que sea acogida como ordenanza.Ahora bien, en un contexto en el que la democracia participativa que plantearon los Constituyentes empieza a verse reflejada en consultas populares, audiencias públicas, acciones populares, entre otros mecanismos; la Iniciativa Ciudadana Normativa se muestra como una alternativa viable para los municipios y departamentos que se oponen a la actividad extractiva en sus territorios.Le puede interesar: El atlas que reúne más de 70 historias de resistencia contra el petróleo y el carbón en el mundoEn el Caquetá ya se preparan consultas populares en varios municipios y en el sur del Caquetá se desarrollará este 15 de marzo la Audiencia Pública Ambiental que busca mostrar las irregularidades en los estudios de impacto ambiental y social presentados por la empresa china Emerald Energy en el bloque el Nogal.Dicha empresa viene siendo cuestionada desde el 2014 por fallas en sus estudios ambientales y negligencia en el proceso de concertación con las comunidades, lo que ha derivado en una fuerte oposición ciudadana que, haciendo uso de mecanismos democráticos, buscan frenar la locomotora minero-energética en el Caquetá, diciendo: ¡Agua Sí, Petróleo No!Así pues, la Iniciativa Ciudadana Normativa es un paso importante para las comunidades campesinas e indígenas que desde el 2014 han buscado blindar al Caquetá del proyecto extractivo que les fue impuesto, exigiendo su reconocimiento como Departamento Amazónico.