En uno de mis podcasts en Rogue Economist hablé de las fuerzas que estaban empujando el dólar en octubre y mencionaba que la salida de inversionistas extranjeros en la bolsa habría afectado el comportamiento de la tasa de cambio, sin embargo, analizando los datos creo que vale la pena tocar el tema con un poco más calma e incluir otros componentes claves como el mercado de los TES y el comportamiento del petróleo y ver como todos interactuaron en octubre. Triqui Triqui Halloween Octubre en verdad significó un mes aterrador en los mercados de capitales en Colombia y para ver esto con un poco más de detenimiento analizaré el comportamiento del mercado accionario y el de bonos públicos utilizando diferentes gráficos, donde se puede ver el comportamiento del valor del índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia y la tasa Yield de los TES con vencimiento en Julio de 2024, comparando ambos a su vez con la tasa de cambio peso/dólar.

Grafico 1. Elaboración Rogue Economist. Fuente Bloomberg En octubre es bastante marcada la caída en la bolsa que hizo pasar el índice Colcap de un valor de 1.513 a 1.383 lo que significó una caída de 8,06%, movimiento que se debió en gran medida a la salida de inversionistas extranjeros, entre los cuales destaca la del Fondo Harbor. Esta caída refleja en parte el aumento de precepción de riesgo en los mercados emergentes que se ha visto reforzado por la política de aumentos de tasa de la Reserva Federal (FED) lo que hace más atractivos otros mercados llevando a la salida de inversionistas y a la caída generalizada de las bolsas en el mundo. Esto último ha llevado a que los inversionistas prefieran rebalancear sus portafolios en busca de inversiones menos riesgosas. Le puede interesar: El mercado de capitales: ¿misión imposible? Esta salida de inversionistas conlleva otro efecto y es que al vender sus posiciones reciben pesos por sus activos por lo que para poder sacar del país sus recursos aumentan la demanda por dólares, lo que hace aumentar la tasa de cambio como también se puede ver en el gráfico 1.  ¿Y los TES qué? Por su parte en el gráfico 2 también se puede ver la comparación de la tasa de cambio contra las tasas yield de los TES donde estos últimos se han desvalorizado al pasar de 5,93% en abril a 6,48% al cierre de octubre, lo que equivale a un aumento de 55pb (1pb o punto básico equivale a 0,01%) y este aumento de tasa es a la vez una caída del precio el cual se da por aumento en la oferta de estos títulos. Lo anterior se explica en parte con la reducción de posiciones de extranjeros que de acuerdo al último informe de tenedores de deuda hasta octubre de este año esta posición fue de 25,50% pasando de tener en abril 26,40% de la deuda. Además, para aumentar la presión al alza en las tasas yield del mercado en octubre, el Banco de la República vendió alrededor de 5 billones de pesos que fueron comprados por el Ministerio de Hacienda y los fondos de pensiones.

 Grafico 2. Elaboración Rogue Economist. Fuente Bloomberg Pero como siempre, los mercados no son estáticos y los rumores pueden modificar las expectativas de los inversionistas y entre el 5 y 7 de noviembre los TES de Julio de 2024 se han valorizado lo que se puede por la marcada caída de tasa de 6,52% a 6,41%, lo que implica un movimiento de 11 puntos básicos en 3 días. Pero, ¿qué hizo más atractivos de repente a los títulos de deuda de Colombia? La especulación que se podría reducir el impuesto que se cobra a los extranjeros tenedores de TES, sin embargo, dicha iniciativa no está escrita en la polémica Ley de Financiamiento del gobierno, así que parecería que los inversionistas estuvieran por lo pronto “comprando el rumor”. Además, en realidad parece que este punto no será tocado en las discusiones, así que de nuevo podríamos ver cómo se afecta el apetito por estos títulos locales.  No olvidemos el petróleo Si bien, este año el petróleo y la tasa de cambio no han mantenido de forma tan clara su correlación negativa, en la que a menor precio del crudo se puede ver cómo esta tendencia se fortalece entre septiembre y octubre, en especial cuando el Brent estuvo por encima de 80 USD/barril. Tanto, que en ese momento se barajó la posibilidad de realizar coberturas con derivados financieros sobre el precio para vender a esos niveles, sin embargo, lamentablemente parece que ese barco ya zarpó y las dinámicas están cambiando.  Le sugerimos: Petróleo: cubriendo el riesgo  

Grafico 3. Elaboración Rogue Economist. Fuente Bloomberg ¿Y qué dinámicas están cambiando? En este momento podemos citar dos, la primera sería la exención de China, India, Corea del Sur, Japón, Italia, Grecia, Taiwán y Turquía por 180 días de las sanciones de Estados Unidos contra Irán, lo que genera un precedente importante y deja la pregunta de qué tan fuertes van a ser dichas sanciones, lo que por supuesto es visto por el mercado como un aumento en la oferta de crudo y por tanto reducción del precio. Y hablando de producción, este es el segundo factor de acuerdo al último informe mensual de la Energy Information Administration (EIA) la expectativa es que desde el cuarto trimestre de este año va a haber un exceso de producción lo que implica mayores inventarios y precios más bajos llegando hasta 1 millón de barriles diarios en el segundo trimestre de 2019. Así que octubre fue un mes bien movido en los mercados locales y también en el del petróleo y, de acuerdo a lo que se ve este fin de año, promete redefinir muchas de las fuerzas en ellos, por lo que es clave estar atentos a la Ley de Financiación, las expectativas del petróleo y los primeros pronunciamientos sobre la misión del mercado de capitales entre muchas otras fuerzas. Lea también: ¿Qué sabemos en realidad de los impuestos?