La mejor política para reactivar la economía noqueada por el efecto del coronavirus consiste en sacar adelante los proyectos de infraestructura. En efecto, está comprobado que hacerlo genera miles de empleos. “La variación positiva durante 2019 en el indicador de obras civiles le permitió a la economía crecer un punto adicional, de 2,3% a 3,3%”, recordó Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Ese repunte del sector incluye las obras de alcaldes y gobernadores inauguradas en 2019, cuando terminaban el último año de su gestión. Además, en el último año la ANI reactivó al menos una docena de proyectos de la denominada cuarta generación de concesiones viales, que por varios motivos estaban paralizados. Entre los inconvenientes más frecuentes en estos contratos están la demora en los cierres financieros, las dificultades para comprar predios y el papeleo excesivo para conseguir las licencias ambientales. La lentitud en las consultas previas y deficiencias en los estudios y diseños también provocaron demoras en la ejecución.

Gutiérrez decidió enfrentar esta situación con salidas rápidas, legales y efectivas a cada uno de los ‘chicharrones‘. En algunos casos hubo que firmar adiciones en los contratos, en otros acudió a instancias como la Procuraduría y jueces de la República para afinar acuerdos extrajudiciales. Los resultados lo dicen todo. En diciembre de 2018 Dinero publicó una tabla con los proyectos 4G con mejor y peor avance. De estos, 10 no habían comenzado la obra, mientras otros 6 no superaban un 7% de ejecución. En la actualidad, 22 autopistas están en ejecución y la ANI se compromete a que antes de terminar este año el 95% de estos contratos estarán reactivados. De hecho, la mayoría de vías del programa ya presentan avances superiores al 40%. Al final de este semestre esperan reactivar la vía Cambao- Manizales y el proyecto Santana -Mocoa - Neiva, la cual cambió de operador hace un par de meses. El proyecto vial más embolatado es Mulaló - Loboguerrero, pues enfrenta serios problemas ambientales. ¿Y qué viene ahora? Desde 2018 el Gobierno y las constructoras discuten un nuevo conjunto de proyectos de infraestructura que optimicen la distribución de los riesgos y faciliten la expedición de licencias, entre otros temas sensibles para bancos y aseguradoras. También está claro que el desafío de un nuevo programa de infraestructura no está en el listado de los proyectos sino en encontrar las fuentes públicas de financiación. Sobre todo en un entorno aún más complicado con la caída de la actividad económica y del precio del barril de petróleo, principal fuente de recursos públicos. A pesar de todo esto, Gutiérrez indicó el 10 de marzo que casi todos los proyectos de la 5G cuentan con espacio fiscal y el aval del Ministerio de Hacienda. Las 5G tendrán la novedad de que incluirán vías, aeropuertos y proyectos fluviales. “Será un programa de inversión multimodal en donde el río Magdalena será el eje principal de conectividad”, anticipó Gutiérrez. El funcionario explicó que los proyectos que licitarán próximamente permitirán a los transportadores de carga pasar de la tractomula al tren y de ahí al río para volver a la carretera. La combinación de este tipo de modos de transporte reducirá costos y tiempos de viaje. En teoría, una vez concluidas algunas de las obras previstas en la 5G será posible movilizar mercancías entre Barranquilla y la frontera con Ecuador sin pasar por Bogotá, por río, tren o carretera.

El tren debería tener una segunda edad dorada. La línea de metro de Bogotá, el Regiotram, la segunda línea de metro de Medellín y proyectos de trenes urbanos en Barranquilla y Cali, se suman al tren de carga que va del centro del país a la región Caribe. La actual infraestructura férrea entre La Dorada a Santa Marta (767 kilómetros) no cuenta con las mejores especificaciones técnicas. Sin embargo, el tren que opera actualmente está aumentando la cantidad de mercancías movilizadas; de mil toneladas transportadas en enero de 2019, pasó este año a 10 mil toneladas y en el acumulado de 2020 prevén unas 150 mil toneladas. Transportan bienes como papel, acero, gaseosa, cerveza, cemento y café, entre otros. Fenoco pone el ejemplo hoy con el tramo entre Chiriguaná y Santa Marta (245 kilómetros) que moviliza unas 80 millones de toneladas por año. Eso la convierte en una de las líneas férreas más eficientes de Suramérica.

Manuel Gutiérrez, Presidente de la ANI Los 12 proyectos En lo que puede considerarse la primera ola o primer lote de proyectos de la 5G, la ANI escogió 12 iniciativas cuyas inversiones llegan a $17,36 billones. (Ver tabla). Planearon esos primeros desarrollos con dos ejes fundamentales: terminar los corredores clave del comercio exterior y conectar el país con multimodalismo de norte a sur. ALO Sur Esta iniciativa privada busca poner en operación la Avenida Longitudinal de Occidente, entre el Muña y la calle 13. Este proyecto, presentado por un grupo de constructores liderado por el empresario Mario Huertas, requerirá inversiones por $660.000 millones en la etapa de construcción. “Nuestra idea es dejar ese proyecto con licitación abierta en el primer semestre de 2020", dijo la ANI. Esta vía descongestionará el tráfico pesado de la zona industrial de Fontibón y el occidente de Bogotá. También ofrecerá un corredor importante para los viajeros que desde Bogotá van al sur de país y no quieran pasar por la congestionada Autopista Sur. En diciembre de 2019 el proyecto recibió el aval del Consejo de Ministros, y los diseños ya están en una fase avanzada. Accesos Cali - Palmira Este proyecto requerirá invertir $1 billón para mejorar la red actual y construir una glorieta en Versalles, Palmira. El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Haciendaste ya aprobaron este proyecto. A finales de este mes la ANI abrirá la licitación. El proyecto prevé construir algunos tramos en doble calzada y actualizar las condiciones técnicas de la vía.

Accesos Norte 2 Se trata de uno de los proyectos más esperados por los bogotanos. Ya está en obra la ampliación de la Autopista desde la calle 245 hasta la Universidad de la Sabana, en Chía. El tramo entre la calle 196 a la 245 se ampliará a 5 carriles con esta concesión. La ANI se comprometió a abrir la licitación de este proyecto en el primer semestre y la inversión prevista es de $1,2 billones. Una vez terminadas las obras, la vía pasará de tener una capacidad de 35 mil vehículos al día a 120 mil. La nueva obra tendrá conexiones a Guaymaral y Torca, con lo que también se evitaría parte de la evasión del peaje. Buga- Buenaventura Ante la complejidad de este corredor por las montañas escarpadas, la alta pluviosidad y las fallas geológicas, la ANI dividió este segmento en dos contratos. En total, se trata de llevar a doble calzada unos 40 kilómetros con una inversión de $2,4 billones. Un primer tramo irá de Buga a Loboguerrero y el segundo de ese punto hasta Buenaventura. En la actualidad están terminando 6 consultas previas con las comunidades y a la espera de un último aval fiscal del DNP y Minhacienda. Este corredor estaba literalmente abandonado debido a los problemas contractuales con anteriores operadores. Esta licitación saldría en el segundo semestre de este año. Ruta del Sol 2 Esta vía, que estuvo en el centro del escándalo de corrupción de Odebrecht en Colombia, quedó dividida en dos licitaciones cuyas inversiones suman $3,6 billones. El primer sector irá desde Puerto Salgar a Barrancabermeja y el segundo de esa ciudad a San Roque. En la actualidad, el Invías ejecuta intervenciones por más de $360.000 millones para recuperar las obras abandonadas por el anterior contratista. De ese modo busca poner al servicio tramos de vía que estaban adelantados. Este proyecto también saldrá a licitación entre junio y diciembre de este año. APP Río No es común ver este tipo de proyectos listados en los programas de inversión de entidades como la ANI. Esa combinación de modos de transporte es el de mayor valor agregado de la nueva 5G. La alianza público privada del río Magdalena es uno de los contratos y licitaciones que más líos ha enfrentado el país; ha pasado casi una década de licitaciones fallidas. El presidente de la ANI espera antes de finalizar este año abrir la licitación de este proyecto en el que invertirán $590.000 millones, solo para la fase de construcción (Capex). Canal del Dique La Región Caribe lleva décadas esperando esta obra que es, de hecho, el proyecto que más entusiasma al presidente de la ANI. Tiene el objetivo de evitar con puertas, esclusas y otras adecuaciones, que millones de hectáreas se inunden en temporada de lluvias. El canal también permitirá mejorar las condiciones de los cuerpos de agua y ciénagas que alimentan varios acueductos de la zona, incluida Cartagena. Si todo marcha bien, el proyecto de 117 kilómetros de longitud quedaría adjudicado en diciembre de este año con una inversión de $2 billones. “Recibimos una donación de US$300.000 para contar con los mejores especialistas en este tipo de proyectos de gran impacto ambiental”, dijo Gutiérrez. El proyecto recibirá aportes del municipio de Cartagena ($300.000 millones), recursos de las gobernaciones de Atlántico, Bolívar y Sucre ($700.000 millones) y vigencias futuras por $1,6 billones. El resto del dinero llegará con el modelo de obras por impuestos.

Tren La Dorada - Chiriguaná Las obras para mejorar la operación del corredor férreo La Dorada - Chiriguaná requerirán invertir $1,2 billones. La infraestructura actual no funciona. Por ejemplo, tiene puentes de madera y obsoletos sistemas de comunicación y señalización, . Este último asunto es fundamental en un país donde no existe la cultura del tren. Hace apenas unas semanas, en un recorrido que hizo el presidente de la ANI por este corredor el maquinista se vio obligado a detener el convoy al percatarse de que un vendedor de mango había dejado su carrito en los rieles. “Nos bajamos todos a empujar el pequeño vehículo. Eso da cuenta de los desafíos en ese frente”, aseguró el directivo. Una vez concluidas las adecuaciones en este corredor, las empresas transportadoras podrán contar con sus propios trenes y usar la infraestructura; no habrá un único operador, lo que mejorará la competencia de precios. A la hora de combinar varios modos de transporte resulta clave que no se canibalicen entre sí. Sin embargo, Gutiérrez afirma que tal y como están concibiendo la operación de la 5G “la lógica es que los proyectos sean compatibles”. Aeropuertos La 5G incluirá 3 proyectos aeroportuarios. El primero es el aeropuerto actual de Cartagena, Rafael Núñez, el cual recibirá una inversión de $550 mil millones. Es en la actualidad el tercer terminal aéreo con mayor número de pasajeros, después de Bogotá y Medellín. Sin embargo, en menos de una década este aeropuerto no tendrá espacio para crecer, por lo que la ANI revisa los números de una propuesta privada para un nuevo aeropuerto en Bayunca. Los planes son interesantes pero el mundo y las ‘billeteras‘ de los Estados cambiaron con el Covid19. Sin embargo, las medidas de choque para reactivar la economía pasan por generar miles de empleos y una de las mejores formas es invertir en construcción e infraestructura.

Una nueva ANI La Agencia Nacional de Infraestructura renovará parte de su estructura para mejorar la gestión. Tendrá una junta directiva en lugar de un comité directivo, eso se traduce en más miembros independientes y mejor gobierno corporativo, muy alineado con las recomendaciones de la Ocde. "Además, nos basaremos en 4 pilares: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social, en donde hemos decidido que el 0,5% de un contrato vaya para inversiones sociales a las comunidades; sostenibilidad financiera, la cual tiene que ver con la capacidad de pago de cada parte y una mejor asignación de riesgos; y por último, la sostenibilidad institucional, en donde estamos recibiendo asesoría de Ernst & Young", dijo Gutiérrez. Realizarán estos cambios en la ANI en los pr{oximos meses. También se sabe que por el efecto del coronavirus la entidad estaía dispuesta a ajustar algunos plazos en la ejecución de los proyectos.