De acuerdo con el reporte de la entidad, las migrantes trabajan más tiempo que las locales, pues su jornada promedio es de 42,5 horas semanales, frente a las 37 horas de la jornada laboral de las colombianas. Sin embargo, reciben ingresos que en promedio son inferiores al salario mínimo y “son casi la mitad de los que devengan sus pares locales”. Los resultados de la investigación demuestran que mientras el ingreso mensual promedio de una mujer colombiana empleada formalmente es de $1‘458.000, el de una venezolana es de $785.000. Lea también: Con movilizaciones masivas, taxistas rechazan plataformas de transporte Además, la precariedad laboral a la que están sometidas la mayoría de las migrantes en el país puede vulnerar sus derechos fundamentales, como el acceso a la salud, la educación y una vivienda, entre otros. Así las cosas, hay un índice alto de informalidad de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia, lo que les impide tener una protección social. “Si bien este fenómeno también afecta a las mujeres colombianas (60%), el impacto es mucho mayor para las provenientes del país vecino (91,1%)”, dice el informe de Cuso International. Con base en lo anterior, los autores del estudio hicieron un índice de calidad del empleo que tuvo en cuenta los ingresos adecuados, la estabilidad y seguridad del trabajo, la seguridad social, y las horas de trabajo. Le recomendamos leer: Primera vacuna para covid-19 se aplicará en Colombia en primer semestre de 2021 Allí quedó en evidencia que la calidad del empleo de las mujeres venezolanas es más de un 50% inferior a la calidad del empleo de las mujeres colombianas, ”nivel de por sí ya precario”. Para Alejandro Matos, director de Cuso Internacional en Colombia, “tanto las mujeres colombianas como las venezolanas están rezagadas en cuanto al acceso a un empleo formal y digno”. “No obstante, dadas las circunstancias en las que llegan las mujeres provenientes del país vecino, sin recursos económicos y redes de apoyo, se enfrentan a mayores barreras para ingresar al mercado de trabajo”, agregó. Le puede interesar: Estratos 5 y 6 no tendrán que pagar por vacuna contra coronavirus En el caso de las mujeres venezolanas en Colombia, la brecha de género se hace profunda en el nivel educativo, pues aunque su escolaridad es más alta que la de los hombres migrantes y las mujeres colombianas, el porcentaje de desempleo en esta población es del 19,9% frente al 7,6% de los hombres migrantes.