SEMANA: ¿Cómo encontró la Secretaría de Planeación?
Felipe Jiménez (F. J.): Muchas de las secretarías, en general, en las rectas finales, lo que hacen es terminar de ejecutar lo que planearon y en la Secretaría de Planeación estamos en ello, en plena ejecución. Por ejemplo, estamos sacando el POT, que si bien no es un elemento nuevo, todavía falta por implementar varios temas prioritarios.
SEMANA: ¿Cómo está hoy el POT?
F. J.: Nosotros hasta la fecha hemos expedido 11 decretos, muchos de ellos al principio fueron decretos relacionados con las normas, precisiones y procesos que pedían los curadores para empezar a expedir licencias. También sacamos adelante unos temas muy importantes que eran compromisos del Cabildo Abierto, que eran la reglamentación de las bodegas de reciclaje ECA. También una nueva normatividad para legalizar barrios. El POT avanzó en cómo mejorar y hacer más rápido ese proceso, sin perder la rigurosidad del caso; ademá,s hace dos semanas sacamos el Manual del Espacio Público.
SEMANA: ¿Y qué viene para el POT ahora en esa implementación?
F. J.: La explicación la voy a dividir en dos: viene lo normativo, por decirlo de alguna forma, y lo territorial. En lo normativo, vienen varios decretos importantes, el primero es el decreto de urbanismo. El Manual del Espacio Público lo que busca es tener una ciudad linda, parques, senderos lindos. Pero, qué pasa con los edificios, entonces con ese decreto buscamos tener una infraestructura amigable con el ambiente, con eficiencia energética, eficiencia en el agua, con materiales en algunos casos que provengan de la economía circular. Entonces eso es lo que estamos promoviendo, una ciudad que esté a la vanguardia de los desafíos del cambio climático.
Por otro lado, en el POT quedaron tres planes maestros, que de alguna manera señalan cuál es la visión de lo público y las inversiones de lo público en los próximos 12 años. Entonces viene el plan maestro del sistema del cuidado, el cual va a señalar cuáles deben ser esos equipamientos públicos que deben atender, por un lado, las demandas sociales, los déficits sociales y atender esa ciudad de los 30 minutos que queremos construir; viene también el plan maestro de movilidad, que es un complemento a nuestro Conpes de movilidad, en donde quedaron las cinco líneas de metro, los cinco cables y los dos regiotram, y también el plan maestro de servicios públicos.
En lo normativo también vienen otros decretos muy técnicos que son los referentes a los derechos de construcción, que es un instrumento de protección de ambiente, pero también de promoción de construcción, además de la política de moradores.
SEMANA: ¿Y en lo territorial?
F. J.: Por un lado, tenemos dos esquemas territoriales. Viene lo que hemos llamado las actuaciones estratégicas. Bogotá se ha hecho por pedazos, lo más grande que hemos pensado son planes parciales, pero es necesario planear más en grande. Una ciudad no puede construirse a una escala tan pequeña, hay que pensar en una escala más grande y eso son las actuaciones estratégicas. Entonces ahí queremos dejar las directrices de varias actuaciones estratégicas, que es un instrumento económico de creación de vivienda, de empleo, de innovación y crecimiento.
SEMANA: ¿Cuáles son esas actuaciones estratégicas que han pensado?
F. J.: La del aeropuerto, ciudadela del cuidado en Suba, calle 72 y lo que hemos llamado el corredor de la innovación en Bogotá, que es Chapinero, la 24 y la zona industrial de la ciudad. Esa son las prioridades grandes.
SEMANA: Pero también hay más en lo territorial…
F. J.: Sí. El POT le apuesta a la proximidad, cómo lograr la ciudad de los 30 minutos, no durar tanto tiempo en el trancón, buscando un hospital, una tienda, sino que haya una ciudad de 30 minutos que le apueste al bienestar, a distribuir mejor el empleo y, para ello, Bogotá tiene las 33 UPL y en cada una de ellas estamos dejando proyectos integrales de proximidad. Es cómo construir una mejor ciudad desde lo local, cómo mejorar los corredores comerciales, los de movilidad, los peatonales, con mejor espacio público, mejor acceso a equipamientos. Son más de 160 proyectos que estamos dejando, que esperamos se empiecen a financiar desde el otro año con el presupuesto que quisiéramos dejar.
Con este POT también estamos dejando el plan para atender a la vejez en los próximos años, a los niños, a las mujeres, a los jóvenes con los diferentes equipamientos que estamos dejando, para que una mujer no tenga que sacar a su hijo de Suba y llevarlo a un colegio en Usaquén, lo mismo con los hospitales; entonces estamos dejando ese plan de atención muy robusto.
Bogotá es la ciudad más competitiva del país, pero eso no es por obra y gracia del Espíritu Santo, y sin duda alguna si no hacemos inversiones grandes, esa ventaja que tiene la ciudad se va a perder. La única gran obra en materia de movilidad que hizo la ciudad fue la calle 26, eso es inaudito, entonces con el POT estamos cuidando el empleo, promoviendo la industria y los servicios, y ahí tenemos distritos creativos de innovación, las actuaciones estratégicas, la protección de suelo de la industria para que la industria no se vaya a otro lado, sino que se quede aquí en Bogotá.
SEMANA: Y en materia de habilitación de suelo para vivienda, ¿cómo va la ciudad en ello?
F. J.: Este POT también le apuesta a esa habilitación de suelo para vivienda. Eso lo hacemos mediante el instrumento que llamamos planes parciales y esta administración va a ser la que más suelo habilitado va a dejar. Peñalosa fue la administración que más suelo habilitó con 77.000 viviendas, nosotros vamos en 72.000 y nuestra meta es llegar a 100.000. Es decir, vamos a habilitar suelo para 100.000 viviendas, eso es un hecho, va a pasar.
SEMANA: ¿En qué zonas de Bogotá se va a habilitar ese suelo?
F. J.: Hay varios tipos, hay unos planes parciales de desarrollo en el norte en Torca, hay otro en Bavaria en la Boyacá, y unos planes de renovación urbana a lo largo de algunos corredores viales como la 30 y la 68, entre otros.
SEMANA: ¿Cuánto se espera que sea la inversión con este POT?
F. J.: Este POT tiene un plan de inversión grandísimo, de 163 billones de pesos, eso es muchísima plata. Es decir, cuando uno pone cuánta inversión va a jalar este POT, son 163 billones de pesos. Este es el POT más ambicioso del país, sin duda alguna.
SEMANA: ¿Va a quedar algo por reglamentar cuando termine esta administración?
F. J.: Sí, claro, quedarán varias cosas, el POT tiene 500 artículos. Quedarán por reglamentar varios instrumentos de financiación, instrumentos ambientales, también quedan por formular varias actuaciones estratégicas, pero con lo que tenemos hoy, la ciudad está adoptando, creciendo y construyendo con el POT.
SEMANA: ¿Cómo cree usted que va a recordar Bogotá a esta administración de la alcaldesa Claudia López?
F. J.: Más que a esta administración, yo creo que a los gobiernos que nos tocó gobernar en pandemia serán recordados de una manera distinta. A nosotros nos tocó gobernar casi que con tres planes de desarrollo. Nosotros sacamos nuestro plan de desarrollo, luego llegó la pandemia y nos tocó sacar otro plan de desarrollo, luego vino el estallido social y tuvimos que modificar prioridades, darles más plata los jóvenes, a la educación, y posteriormente vino el poscovid, entonces eso no es tan sencillo.
Nosotros tuvimos cinco prioridades. Quisimos hacer algo diferente para las mujeres y lo hicimos, que es el sistema del cuidado; quisimos hacer algo diferente para jóvenes y creamos el programa de Jóvenes a la U; le estamos apostando también a crear un sistema de transporte multimodal y ya está andando; le apostamos a una integración con la región y lo logramos.
SEMANA: ¿Qué viene para Felipe Jiménez después del 31 de diciembre?
F. J.: Vacaciones (risas). Esa es mi pregunta de todos los días, todavía no lo sé.