En varios mensajes publicados en su cuenta de Twitter, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas se refirió a algunas propuestas del presidente Gustavo Petro relacionadas con el manejo de las tasa de interés en el país y explicó el alcance de decisiones de la Corte Constitucional que cita el mandatario.
Dentro de los mensajes que publicó el jefe de Estado están que, según él, “el ascenso de la tasa de interés interna, a la que se opuso el ministro de hacienda (José Antonio Ocampo), pero contó con el respaldo de la totalidad de la junta directiva de Banco de la República solo trasladará la recesión mundial a la economía colombiana”.
“La intensión (sic) real de subir los intereses internos, en contra de nuestra propuesta, tiene que ver es con evitar salida de capitales por el ascenso de la tasa de interés de los EE. UU. Se podía evitar con un impuesto transitorio de remesas a capitales golondrinas”, manifestó Petro en Twitter.
Y agregó: “La Corte constitucional ordenó al Banco de la República ajustar sus decisiones al crecimiento de la economía y el empleo. El ascenso de la tasa de interés va contra el crecimiento económico y el empleo de los colombianos”.
En otros mensajes a través de la red social, el exministro de Hacienda afirmó que “la sentencia de la @CConstitucional dice que la Junta Directiva del @BancoRepublica debe mirar no solo inflación sino también crecimiento y empleo. Pero no dice que un objetivo prima sobre los demás”.
“La competencia para fijar impuestos a los capitales golondrina es de la Junta del @BancoRepublica. No lo haría pues sería un suicidio. La estampida de capitales generaría más devaluación y más inflación”, manifestó Cárdenas.
Y complementa su explicación diciendo. “La JDBR (Junta Directiva del Banco de la República) no tiene facultades para adoptar impuestos, lo que hace es encarecer las entradas o salidas de capitales con medidas cambiarias, como depósitos obligatorios”.
El debate en Twitter se dio luego de que Petro manifestara que “el precio de los alimentos sigue jalonando el ritmo inflacionario de Colombia; esta vez menos por la inflación internacional, más por las inundaciones. Servicios de energía disminuyen su impacto. ¿Sirve subir la tasa de interés para contener la inflación?: No”. Tras esto publicó varios mensajes que fueron respondidos por el exministro Cárdenas.
Sobre este tema de la inflación, el presidente manifestó que “el Gobierno profundizará su política antiinflacionaria con medidas estructurales. La reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres, y el cambio de la formula tarifaria de energía”.
“Buscaremos fortalecer la banca pública y aumentar la competencia en el sector financiero para lograr tasas de interés bajas en el sector productor de alimentos y la economía popular urbana en proceso de industrialización”, añadió el presidente.
Las cifras las dio a conocer la nueva directora del Dane, Piedad Urdinola, quien presentó los indicadores alrededor del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en los que se evidencia que, de nuevo, los alimentos, el alojamiento y los restaurantes y hoteles siguen siendo el mayor peso.
En la variación anual, los alimentos tuvieron una inflación de 26,62 %, mientras que los bienes para el hogar registraron una cifra de 16,27 % y los restaurantes 16,20 %. El hecho de que los alimentos estén tan caros y la inflación en comidas de restaurantes no tenga el mismo exponencial ritmo de incremento implica, según la explicación de Urdinola, que las familias están disminuyendo las salidas a comer fuera del hogar, justamente por los altos precios y la incertidumbre que genera una presión inflacionaria sobre los ingresos de los hogares.
En el grupo de alimentos, dentro de los productos que más presión están haciendo en el bolsillo de los colombianos están el huevo, con una inflación de 30,91 %, y el arroz, con una cifra de 33,60 %, lo que indica que son los ciudadanos de ingresos más bajos los que se están viendo más afectados con la carestía.
También el tomate tuvo un incremento visible en precios, al registrar un IPC de 29,91 %; mientras que las frutas frescas mostraron una variación en el precio de 28,87 % en el dato de los 12 meses.