En un hecho sin precedentes, Colombia sufre un fuerte desabastecimiento de medicamentos. Así lo vienen denunciando varias organizaciones durante los últimos meses. Según la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agrupa a las principales EPS, hay registros de 1.242 principios activos que no se consiguen hoy fácilmente en el país.

Dicha escasez trae consecuencias graves. Por ejemplo, está afectando los tratamientos relacionados con los trastornos de la salud mental, un mal que viene en aumento luego de la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero no solo eso. El desabastecimiento está golpeando a pacientes con problemas de hipertensión, diabetes, dolores crónicos y agudos. Además, a quienes necesitan medicinas para algunos procesos quirúrgicos, como anestesias, por lo que los profesionales de la salud también se han visto impactados.

Adicionalmente, hay falta de retrovirales para atender el VIH y los tratamientos oncológicos. Esto dispara las alarmas porque hay pacientes que no cuentan con una alternativa distinta. “Tenemos pacientes con quimioterapia que les ordenan que vayan al oncólogo y les dicen que no les pueden cambiar la molécula porque los matan, entonces, el paciente se queda sin medicamento. Tenemos un paciente de 90 años con tres meses sin quimio”, advirtió Gloria Quiceno, presidenta de la Asociación de Usuarios de Sanitas.

Quiceno afirmó que también hay falta de medicamentos como el metoprolol, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos y disminuye la frecuencia cardíaca.

Gustavo Campillo, vocero de Pacientes Colombia, afirmó que hay falta de medicamentos más comunes como acetaminofén. Otros que están escasos, de acuerdo con los reportes de Acemi, son: amlodipino; amoxicilina; calcio; esomeprazol; pancreatina; dexametasona; quetiapina; montelukast; risperidona; inmunoglobulina; mometasona; atorvastatina; levotiroxina; betametasona; ezetimiba; fluticasona; levocetirizina; diclofenaco; clindamicina; budesonida; olopatadina; meloxicam; acetilcisteína; prednisolona; cetirizina; ibuprofeno; aluminio, desloratadina y fexofenadina.

¿De quién es la responsabilidad frente a lo que está ocurriendo?

Por ahora, no hay claridad. Sin embargo, expertos consideran que la labor del Gobierno y el Ministerio de Salud, en cabeza de la ministra Carolina Corcho, es fundamental y piden que intervenga para resolver el desabastecimiento.

“Hay un desabastecimiento y una escasez que en el orden nacional no se compadece con lo que está pasando en otros países vecinos. El Ministerio de Salud ha sido tremendamente ligero y yo diría que, en cierta forma, negligente con la situación. Dejó de hacer el monitoreo continuo que se llevaba sobre la escasez de medicamentos y las mesas de trabajo”, sostuvo el exministro de Salud Fernando Ruiz.

Para el exministro Fernando Ruiz, el Ministerio de Salud ha sido “ligero” con este manejo. | Foto: Juan Carlos Sierra

El asunto, además, pasa por las manos del Invima, una entidad que está en medio de una tormenta no solo por este hecho sino por la salida de su exdirector Francisco Rossi, quien concluyó su encargo. “Debe haber una intervención del Gobierno. Pero, debido a la actitud de la ministra Corcho, es muy difícil. Por eso, sería muy bueno que el presidente tomara cartas en el asunto y ayudara a resolver el problema”, pidió Quiceno.

SEMANA conoció una carta que le envió Acemi el pasado jueves a la ministra Corcho con copia a varias dependencias de esa cartera, entre ellas, el Invima. Allí proponen alternativas para solucionar esa crisis, que pasa por priorizar el trámite de renovación o expedición de 3.255 registros sanitarios que tiene represados el Invima. La idea es que se resuelva de inmediato los que presentan escasez. En el corto plazo, recomiendan que se importen algunos medicamentos con oferta limitada, entre otras alternativas.

La presidenta de Acemi, Paula Acosta, ha alertado del desabastecimiento que registra el país. | Foto: Publicaciones Semana - Juan Carlos Sierra

Sobre la posibilidad de importar medicamentos, causó revuelo una contradicción entre Rossi y la ministra Corcho. El exfuncionario afirmó que le plantearon solucionar el desabastecimiento a través de comercializadoras internacionales, pero, supuestamente, ella los rechazó.

“La ministra ha recibido visitas de comercializadores internacionales de medicamentos que, con lista en mano, dicen: ‘Esto está desabastecido, se lo pongo en una semana en Bogotá, en un contenedor, a un precio mínimo’. Esa es la única solución que no tiene sentido en un país como Colombia, que quiere fortalecer la industrialización y que debe contar con todos los actores para resolver el problema”, afirmó Rossi, citando a la ministra.

Sin embargo, la ministra Corcho señaló otra cosa: “No he sostenido reunión con ningún laboratorio internacional que haya ofrecido medicamentos que escasean. No existe ningún contenedor esperando ingreso. El Ministerio de Salud puede ser facilitador, pero no es el comprador de estos medicamentos que corresponde a otros agentes del sistema”.

La ministra de Salud, Carolina Corcho, ha dicho que están trabajando para solucionar la crisis. | Foto: GUILLERMO TORRES

Además, Corcho mencionó que ha habido más de diez mesas técnicas para resolver cada caso y que se trata de un fenómeno mundial que lleva más de cuatro años en el país.

En el sector hay quienes reconocen que efectivamente el problema de escasez de medicamentos puede pasar por los mercados internacionales, pero dicen que se evidencia una falta de voluntad del Gobierno para resolver la crisis.

En ese sentido, SEMANA conoció una delicada denuncia de una fuente cercana al Ministerio de Salud que aseguró que supuestamente se ha venido abonando el terreno para comprarle medicamentos a Cuba. Los congresistas lo habían advertido. “Se conoce que la ministra Corcho está rechazando medicamentos que están en escasez en Colombia para poder darle vuelo a su pésima idea de producir medicamentos estatales en alianza con la dictadura cubana”, afirmó la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático.

Esta revista conoció, a través de fuentes confiables, que el tema sí se ha estudiado en el Ministerio de Salud y en el alto Gobierno, y que la idea le suena al presidente Gustavo Petro. Varios funcionarios del Invima han reconocido que hay una estrategia para abrir esa puerta.

Algunos reclaman un papel más protagónico del presidente Gustavo Petro. | Foto: GUILLERMO TORRES

Eso se alinea con el anuncio del Ministerio de Salud, del pasado 6 de febrero, de crear la Agencia Latinoamericana de Reglamentación de Medicamentos, una comisión para regular fármacos con otros países de la región, entre los que estaría Cuba. Las fuentes aseguran que ya está listo un documento para la compra de medicamentos a la isla y que, probablemente, se publicará en los próximos días.

Afirman que para hacer el anuncio se contrató, desde la Presidencia, a un asesor español con el objetivo de que lidere la estrategia de divulgación. En la crisis debe intervenir urgentemente la nueva directora del Invima, Mariela Pardo Corredor. Pero hay dudas sobre si estará en encargo o en propiedad al frente de esa entidad. Asimismo, el representante a la Cámara Andrés Forero, del Centro Democrático, denunció que Pardo no tiene conocimientos sobre medicamentos y agregó que su única experiencia en salud es de hace 15 años, según la hoja de vida que se publicó.

En el ambiente hay incertidumbre y preocupación porque desde diferentes sectores se señala que la ministra Corcho no escucha. Mientras tanto, quienes más sufren son los pacientes y los especialistas a cargo de los tratamientos.