Por medio de su cuenta oficial de Twitter, la Aeronáutica Civil confirmó que ya no se exigirá el uso obligatorio del tapabocas en los vuelos y aeropuertos del país debido a una decisión del Ministerio de Salud.
“De acuerdo con la Resolución #555 del 05 de abril de 2023 del Ministerio de Salud, a partir de hoy se levantan las medidas de bioseguridad establecidas para los aeropuertos y aeronaves a propósito de la pandemia por el virus covid-19″, señaló la Aeronáutica Civil a través de su cuenta de Twitter.
“De acuerdo con lo anterior, se suspende el uso de tapabocas en las terminales aeroportuarias y al interior de las aeronaves. A partir de ahora se recomienda su uso para personas mayores de 60 años con comorbilidades o síntomas respiratorios”, agregó la entidad.
Vale decir que los adultos mayores son precisamente la población más vulnerable a enfermarse gravemente y morir después de contraer covid-19, por lo cual se aconseja que sigan atendiendo a las medidas de bioseguridad para protegerse.
Y advirtió que también se suspenderá la exigencia del carnet de vacunación y pruebas negativas de covid-19 para viajar.
Hasta ahora, la normativa vigente obligaba a los ciudadanos a portar el tapabocas en tres escenarios distintos: el transporte público, las instituciones prestadoras de salud (IPS) y los centros geriátricos.
El Ministerio de Salud aún no ha hecho público el contenido de toda la resolución. Se sabe que por lo pronto este implemento no se requerirá en el transporte público aéreo, pero aún no es claro si también se levantó la medida en el transporte terrestre.
Se espera que en las próximas horas se confirme si la flexibilización de la norma también aplica para los sistemas de transporte masivo terrestre, que cobijaría a millones de pasajeros en todo el país. No obstante, el uso del tapabocas podría seguir siendo obligatorio en las IPS y los geriátricos.
El riesgo por covid-19 ha disminuido
La decisión del Ministerio de Salud se fundamenta en la mejora de la situación epidemiológica que presentan Colombia y el mundo frente a la covid-19.
Si bien la enfermedad sigue siendo considerada como una pandemia y una emergencia sanitaria de preocupación internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la situación epidemiológica ha mejorado en las últimas semanas.
En Colombia, por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 502 casos de covid-19 en el boletín más reciente compartido por el Ministerio de Salud, que recogía las cifras del 19 al 24 de marzo de este año. En otras palabras, el país está reportando menos casos de covid-19 que contagios de otras enfermedades virales que están circulando actualmente.
Sin ir más lejos, en su último boletín epidemiológico semanal el INS documentó 2.706 casos probables de dengue en la semana que va del 19 al 25 de marzo. Para el mismo período, el sistema de salud colombiano también registró 1.920 casos de malaria.
Por eso es que la atención de las autoridades sanitarias se está concentrando en pedirles a los ciudadanos otras medidas de protección frente a las amenazas de salud pública que empiezan a cobrar relevancia dadas las circunstancias actuales.
En el caso del dengue, para citar un ejemplo, hay cerca de 20 departamentos en los cuales se ha reportado situación de brote y se espera que los contagios sigan aumentando en las próximas semanas.
“De acuerdo con la serie temporal de dengue 2007-2022, se estima que para 2023 se presentará un aumento en la notificación de casos del evento a nivel nacional con un pico máximo de mayo a julio, pico que puede estar influenciado por la notificación de casos en la región Andina y Orinoquía de acuerdo con la tendencia observada. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estas estimaciones pueden variar y estar influenciadas por factores ambientales, acciones de control, entre otros”, señaló el INS en su boletín.
Esta es la resolución 555 del Ministerio de Salud y Protección Social.