La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) lanza una cifra dura y precisa: uno de cada tres colombianos padece dolor crónico, es decir, una población cercana a los 15 millones de personas.
La situación es más crítica aún, pues la misma entidad revela que solamente uno de cada diez programas académicos de salud en el país cuenta en su pénsum con cursos asociados al dolor crónico. Esta es una afección que, dependiendo del caso, está originada en una lesión o infección, o está relacionada con enfermedades como artritis o cáncer, cuyos síntomas están asociados al dolor intenso.
La mayoría de las consultas por esta enfermedad, como ya fue catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere la lumbalgia, una condición que se potenció como resultado de la pandemia por las condiciones de trabajo remoto, toda vez que muchos hogares no tienen las condiciones ergonómicas adecuadas realizar esta actividad de manera permanente.
Los médicos estiman que, de un cien por ciento de personas que pueden experimentar alguna sensación dolorosa a lo largo de su vida, cerca de un 20 por ciento estaría sufriendo un dolor crónico, que se caracteriza por una duración mayor a los tres meses. Estoe afecta la calidad de vida de la persona y el normal desarrollo de sus actividades.
Capacitar a personal médico sobre el dolor crónico
Frente a este panorama, Grünenthal, farmacéutica alemana con sede en Colombia, impulsa una iniciativa que busca capacitar al personal sobre el diagnóstico y el manejo adecuado del dolor.
Lo logran a través de la plataforma Change Pain, la cual es gratuita y cuenta con más de 20 cursos para que los médicos se capaciten en el manejo de pacientes con esta condición y los entiendan mejor.
Javier Prada, general mánager de la Región Andina de Grünenthal, sostiene que Change Pain está avalada por la ACED en Colombia. “Gracias a esta herramienta, más de 25.000 profesionales de la salud en el país cuentan con nuevos conocimientos para entender, diagnosticar y tratar el dolor”, y así mejorar las perspectivas para su tratamiento, explicó.
Estos resultados de capacitación y sensibilización se han dado también como consecuencia de los convenios académicos que ha logrado establecer Grünenthal con prestadores de salud y aseguradores del país, además de programas de soporte en educación médica continua con universidades y asociaciones científicas.
“Es crucial que en la academia se estudie sobre el dolor, muchos estudiantes de Medicina empiezan a entender esta enfermedad solo durante sus prácticas. Queremos que el estudiante de Medicina tenga seis meses de formación al respecto, por lo que la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina adelanta esfuerzos para incluir en los planes de estudios programas en ese sentido”, agregó Prada.
Para Camilo Mojica, director médico de Grünenthal Colombia, si bien es necesario entregar “más herramientas y conocimientos a los profesionales, también entendemos que pacientes y cuidadores deben tener más acceso a información sobre dolor. Por eso se creó Infomed, para permitir que los pacientes adquieran conocimiento sobre el tema”, precisó.
Vale la pena señalar que en la región, según la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (Fedelat), se estima que al menos 190 millones de personas padecen dolor crónico, lo que afecta directamente la vida laboral, pues muchas se ven obligadas a renunciar o a jubilarse prematuramente dada esta condición.
“El dolor es la prioridad y creemos que el sistema de salud requiere de más recursos, especialmente para entender y diagnosticar sobre todo en el dolor, la idea es mejorar el diagnóstico como la máxima prioridad”, puntualizó Prada.