Hace unas horas, varios analistas del sector salud explicaron que una de las gráficas incluidas en el proyecto de ley de la reforma a la salud contiene datos erróneos. En detalle, dicha gráfica se encuentran en el apartado de “las condiciones de partida del proceso de reforma”, página 192 del documento radicado en el Congreso.
La imagen compara, entre 1995 y 2019, los datos de siete países; Colombia (amarillo), Brasil (azul claro), Canadá (verde aguamarina), Chile (verde), Costa Rica (naranja), Cuba (rosado), México (azul oscuro).
Varios académicos revisaron la gráfica y compararon con otros datos. También se reportaron extensos análisis y argumentos en contra. En ese sentido, el exministro, Fernando Ruiz, se refirió contundentemente sobre datos presentados por la ministra Carolina Corcho.
“Cuando alguien carece de argumentos y recurre a verdades a medias, se trasgrede un límite ético. Cuando es el gobierno que reiteradamente lo hace es inmoral. Cuando lo hace en una Ley, además de lo anterior, se comete engaño al ciudadano. A estas alturas ya nada les importa”, expresó el Ruiz.
Contexto de la noticia
El ex director de Epidemiología del Ministerio de Salud y hoy investigador de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health’s, Julián Fernández Niño, detalló por qué argumenta que los datos son falsos.
“MinSalud hizo una gráfica de mortalidad materna que NO se ajusta con la realidad, lo cual refleja: falta de conocimiento técnico, o manipulación de datos”, comenzó explicando en su cuenta de Twitter.
En el hilo de aclaración mencionó que, en primer lugar, al observar la gráfica del ministerio y obviando “el hecho que usa de manera arbitraria los países de comparación” la gráfica dice usar Global Burden of Disease (GBD) como fuente, pero ser de “elaboración propia” e incluye un pico de muertes en 2015.
Paso seguido comparó los datos con la fuente de información global Our World in Data, que se apoya en cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
“En esta gráfica no se observa el pico de 2015 que muestra el ministerio, y la trayectoria es el descenso hasta 2019, que es lo que tiene disponible en esa fuente. Pero OMS se nutre con datos oficiales de cada país”, afirmó.
Siguiendo ese conducto, Fernández analizó la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). “Tampoco se observa en ningún informe ese punteo en 2015 de la gráfica de MinSalud”, agregó.
En esta parte de su argumentación, dijo que es importante, tener en cuenta que en 2019 se reportó un incremento leve con respecto a 2018, y luego el incremento de 2020 por la pandemia. “Pero hasta entonces la trayectoria era al descenso, y el pico de 2015 de gráfica de MinSalud no lo vemos tampoco”, aseveró.
Ahora, al comparar la gráfica de Ministerio de Salud y la del Dane, teniendo en cuenta que usa como fuente GBD, que a su vez, toma los datos oficiales del Dane, razona que la gráfica “no debería ser muy distinta… Ciertamente, GBD realiza ajustes a los datos, pero Colombia tiene muy buen registro y no cambian mucho”.
Siguiendo con la indagación, manifestó que como “lo que menos le cuadra es el pico que MinSalud muestra en 2015″, revisó el estudio publicado en 2017 por el grupo de carga.
“Realizaron varias estimaciones ajustadas. Tuve que leer todo el material suplementario. Es posible rescatar la gráfica hecha por el propio grupo de GBD (supuesta fuente de MinSalud) para Colombia y ver en 2015 seguía la tendencia a la reducción”, escribió.
A línea seguida, sostuvo que “estas estimaciones son más robustas que las hechas en Excel por MinSalud, porque se ajustan por datos de encuestas nacionales y por información censal, incluso comparan fuentes de OMS con GBD. Igual NO se ve el supuesto pico de 2015 de MinSalud”, ratificó.
Asimismo, cuestionó el académico que “las 4 gráficas juntas para mayor claridad visual. La de MinSalud, la de Our World in Data (basada en OMS), la del Dane, y la del estudio de GBD. Solamente para MinSalud, cuya metodología desconocemos, se ve un incremento en 2015. ¿Raro, no?”.